Tabla de Contenido
En su Primer Informe de Gobierno, Claudia Sheinbaum delineó una visión de soberanía tecnológica con tres ejes principales: Internet público, digitalización de trámites y semiconductores.
A once meses de haber asumido la presidencia, Claudia Sheinbaum presentó este lunes su Primer Informe de Gobierno, donde la soberanía tecnológica se posicionó como uno de los ejes centrales.
Internet para todos y la reforma constitucional
La mandataria destacó la reforma al artículo 28 constitucional, que establece que el servicio de Internet que provea el Estado no constituye monopolio.
Esto abre la puerta a un modelo en el que el Gobierno será regulador, operador y generador de políticas públicas en telecomunicaciones, principalmente a través de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.
Actualmente, 24.5 millones de mexicanos no tienen acceso a telefonía celular y más de 4.2 millones nunca han usado Internet por falta de recursos, de acuerdo con cifras oficiales.
No obstante, especialistas advierten que la entrada del Estado como proveedor podría provocar distorsiones en el mercado al favorecer a su propia empresa frente a operadores privados.
La polémica Ley de Telecomunicaciones
Con 77 votos a favor y 30 en contra, se aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones, que implicó la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
El cambio fue interpretado por analistas como un retroceso en autonomía regulatoria.
Uno de los puntos más discutidos es la obligación de los concesionarios de conservar datos de usuarios por dos años y entregarlos en un máximo de 24 horas cuando las autoridades lo soliciten.
El titular de la ATDT, José Peña Merino, aseguró que “el gobierno ni espía ni censura” y explicó que la norma replica disposiciones ya vigentes desde 2014.
También se eliminó el artículo que permitía al Gobierno bloquear aplicaciones y redes sociales, lo que ha sido recibido como un contrapeso frente a críticas de censura.
Llave MX y la digitalización de trámites
Otro punto destacado fue la plataforma Llave MX, que ya cuenta con 13 millones de usuarios.
Según Sheinbaum, en el primer semestre de 2025 permitió reducir el costo burocrático en 35%, equivalente a un ahorro de un billón de pesos.
Aunque algunos sectores alertan sobre riesgos de suplantación de identidad o espionaje, la ATDT aclaró que ningún trámite puede completarse solo con Llave MX, ya que siempre se exige documentación oficial.
Industria de semiconductores: la apuesta de Kutsari y Plan México
El informe también destacó la puesta en marcha del Plan México y los Polos del Bienestar, orientados a fomentar inversión y sustituir importaciones.
Una de las apuestas más estratégicas es el desarrollo de la industria nacional de semiconductores, con apoyo del programa Kutsari.
Actualmente, funcionan 5 de los 15 polos de bienestar previstos y 18 de los 100 parques industriales anunciados. Además, Puebla, Jalisco y Sonora ya forman parte del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores.
La meta del gobierno es diseñar el primer chip comercial mexicano en 2025 y lograr autosuficiencia tecnológica para 2030.