Informalidad y transformación digital: los retos del mercado laboral en México

Por InfoChannel High Tech Editores

El 54 % de los trabajadores en México aún está en la informalidad, mientras crece la demanda de talento especializado en IA, robótica y sostenibilidad.

A pesar de que México alcanzó un récord histórico con más de 21 millones de trabajadores registrados en el IMSS, la informalidad laboral sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo económico y tecnológico del país. De acuerdo con datos de la firma ESSAD, el 54.3 % de la población económicamente activa —más de 32 millones de personas— labora sin acceso a seguridad social ni prestaciones básicas.

En este contexto, la transformación digital y la automatización emergen como motores del cambio en el mercado laboral, pero también como factores que amplifican las brechas estructurales.

“Estamos viendo avances importantes en la formalización y regulación de contratos, pero aún tenemos un enorme desafío: la mitad del país trabaja sin derechos ni garantías”, advirtió Fernando Rojas, socio fundador de ESSAD.

Nuevos perfiles para un mercado en evolución

La digitalización y el nearshoring están cambiando el tipo de talento que buscan las empresas mexicanas. Los perfiles más demandados actualmente incluyen:

  • Desarrolladores de software
  • Analistas de datos
  • Ingenieros en automatización
  • Especialistas en ciberseguridad
  • Técnicos en logística y manufactura

También hay un crecimiento relevante en sectores vinculados con la sostenibilidad, como energías renovables, economía circular y gestión ambiental.

“Lo que antes era tendencia hoy es necesidad: las empresas buscan talento con habilidades digitales y enfoque sostenible”, destacó Jesús Moscoso, también directivo de ESSAD.

La IA acelera la transformación, pero deja rezagados

De acuerdo con datos de ESSAD, el 95 % de las empresas en México planea adoptar herramientas de inteligencia artificial (IA) en los próximos cinco años, y el 63 % implementará soluciones de robótica para automatizar procesos. Las vacantes vinculadas a IA crecieron un 88 % entre 2021 y 2024, y los puestos directivos relacionados con esta tecnología se dispararon hasta un 250 %.

Sin embargo, esta aceleración también expone una gran desigualdad: unos 17 millones de empleos en el país no tienen acceso a infraestructura digital, lo que limita su capacidad de adaptación al nuevo entorno.

Llamado urgente a políticas públicas y capacitación

Desde ESSAD se hace un llamado a impulsar políticas de reskilling y mayor conectividad como estrategias clave para cerrar la brecha entre el empleo informal y las exigencias del nuevo mercado digital.

“Sin inversión en capacitación y conectividad, millones de trabajadores quedarán fuera del nuevo mercado laboral”, alertó Moscoso.

Oportunidad para el canal tecnológico

Para el ecosistema de revendedores e integradores de tecnología, estos datos representan una doble oportunidad: por un lado, apoyar a las empresas en la adopción de IA y automatización; y por otro, desarrollar soluciones que promuevan la formalización, capacitación digital y acceso a tecnología para pequeñas y medianas empresas (PyMEs), uno de los sectores con mayor rezago.

También te puede gustar