Ciberseguridad en México 2025: la gran oportunidad de negocio para distribuidores y canales TIC

Por Ana Arenas
Sebastián Russo, Fortinet. Ciberseguridad.
Sebastián Russo, director senior de ingeniería para Fortinet México.

En 2025, México enfrenta una ola sin precedentes de ciberataques: más de 35 billones de intentos maliciosos detectados en lo que va del año.

La ciberseguridad en México vive un momento crucial. Con ataques cada vez más dirigidos y regulaciones de protección de datos más estrictas, las empresas mexicanas están dispuestas a invertir en soluciones digitales como nunca antes. Este escenario abre una oportunidad de negocio sin precedentes para los canales de distribución especializados.

De acuerdo con datos de Fortinet, tan solo en lo que va del año se han detectado más de 35 billones de eventos maliciosos en el país. Esta cifra refleja un entorno en el que organizaciones de todos los sectores buscan proteger sus operaciones ante amenazas cada vez más sofisticadas.

“México se ha convertido en un campo fértil para los negocios de seguridad digital, con empresas de todos los tamaños buscando soluciones que protejan sus operaciones”, afirmó Sebastián Russo, director senior de ingeniería para Fortinet México.

Amenazas más sofisticadas, clientes más exigentes

Russo destacó que ataques como el ransomware dirigido y el phishing impulsado por inteligencia artificial han elevado la demanda de soluciones especializadas. Se estima que, para 2028, el 95% de las empresas que utilizan firewalls tradicionales migrarán hacia modelos más avanzados como Secure Access Service Edge (SASE), lo que representa una mina de oro para los distribuidores que sepan capitalizar esta tendencia.

De vender tecnología a ser socios estratégicos

Los tiempos en que los canales de distribución solo ofrecían hardware o licencias están quedando atrás. Hoy, las organizaciones demandan servicios gestionados integrales que incluyan:

  • Implementación de SASE y SecOps: protección en la nube, redes seguras y monitoreo activo.
  • Capacitación y simulacros de ciberataques: entrenamiento continuo para equipos internos.
  • Respuestas ante incidentes 24/7: soporte crítico para empresas sin equipos internos de ciberseguridad.

“Quienes evolucionen hacia este modelo no solo ganarán clientes leales, sino que multiplicarán sus márgenes de ganancia”, subrayó Russo.

Fortinet estima que los partners que ofrecen servicios administrados pueden incrementar sus utilidades hasta cuatro veces en comparación con la venta tradicional de tecnología.

Certificación y especialización: requisitos clave

Para diferenciarse, los distribuidores deben invertir en certificaciones y especializaciones técnicas. Programas como Fortinet Engage permiten validar competencias en áreas críticas como SASE, SecOps o seguridad para entornos industriales, acreditando a los partners como proveedores de confianza.

“Los canales de distribución que se posicionen como asesores estratégicos, capaces de ofrecer tecnología, servicios y conocimiento especializado, no solo ayudarán a sus clientes a navegar esta tormenta digital, sino que construirán un negocio rentable y sostenible en una de las industrias de más rápido crecimiento a nivel global”, añadió Russo.

Consulta la edición completa en:

promo edición agosto
promo edición agosto
También te puede gustar