BICSI CALA Ciudad de México reúne a los actores de la infraestructura

Por Diana Payan

Infraestructura de red, cableado, fibra óptica, tecnologías sustentables, estándares, optimización de centros de datos hiperescala y Edge, todos estos temas fueron abordados a fondo durante la jornada de trabajo en BICSI Latam 2025.

La asociación sin fines de lucro, BICSI CALA, reunió en la Ciudad de México a fabricantes, miembros y profesionales de la industria TIC en una jornada de trabajo en la que se dio a conocer información sobre estándares y mejores practicas en el mercado de infraestructura.

El evento contó con charlas técnicas, un área de exhibición y competencias de instalación de cableado estructurado.

Retos de los centros de datos hiperescala

Se contempla que, para finales de 2025, todos los centros de datos tengan la capacidad de procesar Inteligencia Artificial.

La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que está acelerando el cambio en los centros de datos.

Ejemplo de ello son las velocidades de transmisión que, en el cableado, cambiaban cada diez años. No obstante, han tenido una rápida evolución:

  • De 1995 a 1999 la tecnología cambió de Fast Ethernet a 1 GB Ethernet
  • Después llegó el cable coaxial o RJ45l que sigue vigente en el mercado
  • En el año 2002 se alcanzó una velocidad de 10 Gibgabit
  • Para 2017, se alcanzaron velocidades de 40 y hasta 100 Gigabit.

En ese sentido, Rogelio García, de Grupo Salinas, invitó a los integradores a trabajar un proyecto de centro de datos que haga uso de cableado preconectorizado disponible con muchos fabricantes.

De la misma manera, el ejecutivo consideró que, así como en pandemia se cambió de categoría 5 a categoría 6A, hay hitos que sugieren cambios y mayores capacidades, por lo que los integradores e instaladores deben estar en actualización constante.

Otra necesidad de los centros de datos, independientemente de su tamaño, es la refrigeración. A menor latencia y mayor potencia, mayor necesidad de enfriar los servidores.

Los centros de datos actuales, sobre todo los hiperescala que tienen un nivel de estrés térmico mayor, están adoptando soluciones Liquid Cooling de las que hay varias opciones en el mercado, dejando atrás también el enfriamiento por agua.

El consumo energético es un reto para los centros de datos; gabinetes planeados para soportar 150 kilovatios tienen que lidiar ahora también con la distribución de cableado para una eficiente carga térmica.

En el Edge, necesario para la operación distribuida, se ve al impulsor de tecnologías como 5G, videovigilancia y sector automotriz.

García de Grupo Salinas, espera que este tipo de infraestructuras se consolide en 2026 en América Latina, siempre que se hagan las inversiones y se involucren gobierno e iniciativa privada.

Finalmente, se debe recalcar que los centros de datos resguardan información sensible, por lo que Armando Bautista de Kio Networks, propone no minimizar el valor de la información que compartimos; encriptar los datos tanto en tránsito como en reposo; buscar la gobernanza de los datos en centros de datos bajo la certificación ISO 27000 1 y optimizar siempre los controles de acceso al centro de datos.

En resumen, los centros de datos, en todas sus acepciones, traerán oportunidades de negocio al integrador e instalador:

  • Diseño de infraestructura de alto rendimiento
  • Preconectorizar cableado
  • Implementación de nuevas soluciones de enfriamiento
  • Instalación y despliegue de Edge data center
  • Seguridad de la información en los centros de datos
  • La consultoría especializada siempre será una oportunidad de negocio para el canal que además de conocer varias tecnologías conozca los estándares nacionales e internacionales.

Edificios inteligentes y el WiFi

Jorge Bleizeffer, gerente comercial de zona norte, occidente y Pacífico de Panduit, llevó tres mensajes principales a los asistentes a BICSI CALA Ciudad de México:

  • Oportunidades de negocio en la instalación de Edificios inteligentes
  • Migración de tecnologías POE
  • FMPS, un sistema de alimentación de energía con gestión de fallas clase 4

En un edificio inteligente los servicios de iluminación, climatización, control de acceso, control y temperatura pueden integrarse, optimizarse y controlarse con base en sistemas, ello requiere conectividad.

El ejecutivo señaló que hay una enorme oportunidad para conectar hoteles, escuelas, edificios corporativos y del sector público, pues en el mercado actual global solo el 2% de los edificios son, de verdad, inteligentes.

“No hay nada mas cableado que una red WiFi”, aseguró Bleizeffer, al señalar que esta inteligencia proviene de la conectividad, y que todas las implementaciones de WiFi demandan cableado estructurado.

En ese sentido, Bleizeffer señaló que la tecnología Single Pair Ethernet va a sustituir al POE tradicional en corto tiempo.

PoE o Power Over Ethernet, tiene un alcance de 400 metros en cuatro pares, mientras que Single Pair Ethernet tiene un alcance de mil metros en un solo par, proporcionando mas cobertura para, por ejemplo, edificios inteligentes.

Otra tecnología que Panduit está promoviendo es la solución FMPS, por las siglas en inglés de Fault Managed Power System, un sistema de alimentación de energía con gestión de fallas clase 4.

La importancia de los estándares

De acuerdo con la Ley de Infraestructura de Calidad ya no existen las normas sino los estándares.

Miguel Ángel Aldama, director de operaciones en IDT, RCDD, DCDC, RTPM y OSP, señaló que BICSI trabaja en NYCE para la estandarización de instalaciones de cableado estructurado y fibra óptica, los cuales son de adopción voluntaria, aunque, su adopción lleva beneficios.

El organismo trabaja en estandarización nacional pero también en la preparación de estándares internacionales; participan en eventos de industria promoviendo el apego al estándar y su actualización.

Aldama señaló que se han publicado estándares como NMX-I-11801, NMX-I-14763, NMX-I-61935-I para planificación, implementación y pruebas de par trenzado.

También en 29125 para alimentación remota POE; 30124 para unión a tierra, entre otras.

“Desde BICSI invitamos a los integradores e instaladores de infraestructura a trabajar bajo una estandarización, agnóstica a cualquier marca, que garantice su adecuado funcionamiento”, señaló Aldama.

¿Por qué formar parte de BICSI LATAM?

Actualmente, la asociación reúne a más de 26 mil profesionales de la industria TIC y entre ellos acuerda y promueve las mejores practicas en la instalación de infraestructura. El organismo brinda:

  • Educación y capacitación
  • Un programa de certificación para cableado estructurado y otro más para diseño y gestión de proyectos
  • Membresías, que pueden ser individuales o por empresa
  • Manuales BICSI para telecomunicaciones, diseño de planta, métodos de instalación, entre otros.
  • Mejores practicas apegadas a estándares de industria
  • Conferencias y eventos donde se propicia el networking

Correo de contacto: [email protected]

También te puede gustar