
Empresas, gobiernos y organizaciones del sector implementan estrategias y tecnologías para mitigar su impacto ambiental.
Cada 22 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional de la Tierra, una fecha que busca generar conciencia sobre los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Este día nació en 1970 gracias al senador estadounidense Gaylord Nelson, y desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en un movimiento global que involucra a gobiernos, empresas y ciudadanos.
En este contexto, la industria de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desempeña un papel clave, tanto como facilitadora de soluciones sostenibles como por su propia huella ambiental. De acuerdo con un reporte de The Shift Project, el sector digital representa alrededor del 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, una cifra que podría duplicarse para 2025 si no se toman medidas efectivas.
Sin embargo, la industria TIC no es ajena a esta realidad. Empresas, gobiernos y organizaciones del sector están implementando estrategias y tecnologías para mitigar su impacto ambiental. A continuación, se presentan 10 acciones clave que el sector TIC lleva a cabo para proteger al ambiente, con énfasis en el contexto mexicano.
Tabla de Contenido
1. Migración a centros de datos verdes
Los centros de datos consumen entre el 1 y el 2% de la electricidad global, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). En México, empresas como KIO Networks y Equinix han apostado por infraestructura más eficiente energéticamente, con certificaciones como LEED y estrategias de enfriamiento por aire libre o recuperación de calor.
Lee también: Sustentabilidad en Centros de Datos: Una necesidad crítica para México.
2. Energía renovable como fuente principal
Gigantes tecnológicos como Google y Microsoft ya operan con 100% de energía renovable. En México, el Parque Solar Villanueva, uno de los más grandes de América Latina, abastece parte de la demanda energética de centros de datos y empresas del sector TIC que operan en el norte del país.
3. Economía circular en equipos electrónicos
El reciclaje y reacondicionamiento de dispositivos electrónicos es crucial. En 2023, México generó más de 1.2 millones de toneladas de residuos electrónicos, según INEGI, pero solo el 17% se recicla adecuadamente. Programas de empresas como HP México, que ofrece recolección gratuita de cartuchos y equipos usados, buscan revertir esta tendencia.
4. Optimización de redes para menor consumo
El despliegue de redes 5G no solo mejora la velocidad de conexión, también permite una mayor eficiencia energética por bit transmitido. Empresas como Telcel y AT&T México están desplegando esta tecnología con infraestructura que consume hasta 90% menos energía por unidad de tráfico, según la GSMA.
5. Desmaterialización mediante servicios digitales
Gracias a la digitalización, se han evitado millones de impresiones físicas, viajes de trabajo y trámites presenciales. En México, el gobierno ha digitalizado más de 8 mil trámites a través de la plataforma Gob.mx, reduciendo considerablemente el uso de papel y transporte.
6. Reducción de empaques y transporte
Empresas como Cisco México y Dell Technologies han rediseñado sus empaques para reducir plásticos y volumen. Dell, por ejemplo, utiliza materiales reciclados y biodegradables en un 75% de sus envíos en México, reduciendo su huella de carbono logística.
7. Promoción del teletrabajo y trabajo híbrido
Durante y después de la pandemia, muchas empresas TIC mexicanas adoptaron el teletrabajo como norma. Según un estudio de IDC México, el trabajo remoto podría reducir en hasta 54% las emisiones por empleado al disminuir los desplazamientos urbanos.
8. Educación y capacitación en sostenibilidad digital
Organizaciones como Fundación Carlos Slim y Microsoft Filantropía México ofrecen programas educativos sobre sostenibilidad, alfabetización digital y tecnología verde, dirigidos a jóvenes, comunidades vulnerables y emprendedores.
9. Uso de inteligencia artificial para la eficiencia ambiental
La IA aplicada al monitoreo climático, el control de consumo energético y la predicción de riesgos ambientales está en auge. Startups mexicanas como Kilimo utilizan IA para optimizar el riego agrícola, reduciendo el consumo de agua en un 30% en sectores como Jalisco y Guanajuato.
Lee también: UPS con IA, mejora el consumo eléctrico y reduce el impacto ambiental.
10. Alianzas con ONGs y participación en estándares globales
Empresas del sector TIC en México están sumándose a iniciativas como Pacto Mundial de la ONU, Science Based Targets y Alianza por la Neutralidad de Carbono. En 2024, más de 60 empresas mexicanas del sector TIC ya cuentan con compromisos climáticos públicos.
La industria de tecnologías de la información y comunicaciones, frecuentemente vista como intangible, tiene una huella ambiental real. Pero también tiene la capacidad —y la responsabilidad— de liderar el camino hacia una economía más verde, eficiente y sustentable. Este Día Internacional de la Tierra es un momento propicio para reflexionar sobre cómo cada actor del sector TIC, desde startups hasta corporativos globales, puede acelerar la transformación ecológica que el planeta necesita.
“La tecnología no es el enemigo del medio ambiente, sino una aliada poderosa cuando se usa con responsabilidad”, afirma María Eugenia Reyes, directora de Sustentabilidad en AMITI (Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información).