
La Connected TV (CTV) impulsada por las diversas plataformas de streaming, está dando pie a nuevas formas publicitarias y Comscore muestra las tendencias.
En 2023, del total de internautas en México, 67% afirmó ser espectador de Connected TV (CTV), 20 % más que en 2022 en donde había 47% de espectadores de CTV.
Los datos fueron presentados por Comscore, que elaboró un estudio sobre el estado de la TV conectada a Internet para conocer los cambios en este ecosistema, y entender los hábitos de consumo de TV y streaming, así como las oportunidades de crecimiento de contenido y mensajes publicitarios.
José Luis Espinoza ,senior sales manager de Comscore, explicó que el crecimiento del Connected TV (CTV) comenzó a partir de la pandemia, y se impulsó gracias al desarrollo de la conectividad, los servicios empaquetados de las telcos, la reducción de precios de las Smart TV y la oferta híbrida de servicios de streaming y opciones de pago.
Un tercer factor que impulso la industria fueron los consumidores multi pantallas y multiplataforma, una audiencia cambiante que decide dónde, cuándo y cómo va a consumir los contenidos.
Los ahora espectadores de TV Conectada tienen estos dispositivos para conectarse:
- 95% Smart tv
- 66% consola
- 46% sticks
- 43% set top box
- 18% de hogares de Conected TV tienen los 4 dispositivos tv, consola, stick y un set top box
No obstante, lo que usan difiere un poco, el 64% de los consumidores de Connected TV (CTV) utilizan una Smart TV para acceder a sus contenidos; el 44% utiliza una consola de videojuegos; 31% opta por los streaming sticks como el fire stick, Android TV Stick o Roku, y 29% utilizan un set top box que conecta una televisión no inteligente.
No obstante, hay otro tipo de dispositivos por donde los consumidores ven contenidos y que Comscore considera video digital: 87% smartphone; 60% computadora; 42% tableta.
Contenidos publicidad y su consumo
El 80% de los CTV watchers ve un programa completo de una sola vez; 68% afirma prestar atención mientras ve un video; 64% gusta de maratonear; 54% ve programa o película con otra persona en la sala; 45% navega por el menú, pero le resulta difícil encontrar algo que ver; 42% detiene e inicia un programa o película; 22% ve un programa o película con otra persona virtualmente.
De acuerdo con Espinoza, los números arrojan a la luz que la publicidad con CTV puede impactar a más de una persona.
En promedio, en los hogares mexicanos hay 8.1 suscripciones, tanto servicios de pago como gratuitos.
En promedio, cada usuario tiene acceso a 4.2 plataformas de pago y 3.9 gratuitas; las de pago tienen ligera ventaja, pero las opciones gratuitas son cada vez más consideradas, hay interés de la audiencia de acceder a contenidos gratuitos y aquí cabe oportunidad publicitaria en esas suscripciones.
Otro aspecto que considerar desde el punto de vista publicitario es que, las casas con niños pagan más suscripciones a plataformas.
¿Qué ven los CVT watchers?
El estudio de Comscore advierte que los usuarios suelen ver películas (94%); series (86%); deportes (50%); música (48%); noticias (44%), contenido local o en vivo (23%).
Los contenidos más esperados y consumidos por los espectadores son las series de TV originales (85%), seguido de las películas de más reciente estreno y las películas originales (70%).
En deportes, el rey de los contenidos futbol (92%), box (50%), futbol americano (47%), baloncesto (40%); formula 1 (37%) y luego ya se pulveriza las cosas.
Relación costo de suscripción y publicidad
Connected TV (CTV) es un medio que toma lo mejor de la TV tradicional con las ventajas de la segmentación, por lo que, aunque un 76% dice que la publicidad interrumpe su experiencia, las personas son impactadas por ella, tal es el caso del 39% de espectadores que dice haber buscado en línea información del producto anunciado o el 38% que se enteró de un nuevo producto.
Un 31% preferiría pagar menos por una suscripción aunque haya publicidad; 16% preferiría un servicio gratuito pero con anuncios publicitarios.
Te interesa leer: Comscore: México ocupa la sexta posición mundial en población digital
Actualmente TV y medios offline tienen entre 40 a 60% de presupuestos de publicidad de las compañías viviendo una reducción significativa respecto a 2022.
Las empresas están subiendo su apuesta hacia los anuncios publicitarios en medios digitales; inversiones que hoy son del 40 a 50% del presupuesto llegarán a ser hasta del 80% en los siguientes cinco años.
Específicamente en CTV, los presupuestos en publicidad aumentará del 10% que hoy se considera al 25 y hasta 50% de los presupuestos en cinco años.