
La inflación pierde fuerza en América Latina, pero el crimen y la desigualdad social emergen como nuevos desafíos para los negocio
El más reciente estudio global What Worries the World de Ipsos revela que, aunque la inflación sigue siendo la principal preocupación a nivel mundial, su impacto en América Latina ha disminuido significativamente. Sin embargo, nuevos desafíos como el crimen, la violencia, el desempleo y la desigualdad social están ganando terreno, lo que podría influir en las estrategias empresariales y las decisiones de inversión en la región.
Inflación: Menor Preocupación en América Latina
Según el informe, la inflación, que históricamente ha sido una de las mayores preocupaciones en América Latina, ha perdido relevancia en países como Argentina, México, Brasil, Chile, Colombia y Perú, donde los niveles de preocupación han caído por debajo del 40%. Esto contrasta con Estados Unidos y Canadá, donde la inflación sigue siendo un tema crítico, con un 39% y 44% de preocupación, respectivamente.
Para las empresas, esta disminución en la preocupación por la inflación podría indicar un entorno económico más estable en la región, lo que podría favorecer la inversión y el consumo. Sin embargo, es importante monitorear las políticas económicas locales, ya que la inflación sigue siendo un factor latente que podría resurgir en el futuro.

Crimen y Violencia: Un Nuevo Foco de Atención
En países como Argentina, el crimen y la violencia han escalado al primer lugar de preocupaciones, con un 49% de los encuestados expresando inquietud al respecto. Este fenómeno no solo afecta la percepción de seguridad de los ciudadanos, sino que también puede impactar negativamente en los negocios, especialmente en sectores como el turismo, el retail y la logística.
Para los tomadores de decisiones empresariales, este aumento en la preocupación por la seguridad podría requerir ajustes en las estrategias de operación, como la implementación de medidas de seguridad adicionales en puntos de venta y centros de distribución, así como la consideración de seguros más robustos para proteger los activos.
Desempleo y Desigualdad Social: Desafíos Persistentes
El desempleo y la pobreza también figuran entre las principales preocupaciones en varios países de la región. En Argentina, por ejemplo, el desempleo ocupa el segundo lugar con un 46% de preocupación, seguido de la pobreza y la desigualdad social con un 38%.
Estos indicadores sugieren que las empresas podrían enfrentar desafíos en términos de consumo interno, ya que altos niveles de desempleo y desigualdad pueden reducir el poder adquisitivo de la población. Por otro lado, las empresas que busquen posicionarse como socialmente responsables podrían encontrar oportunidades en programas de inclusión laboral y desarrollo comunitario.
Diferencias Regionales: Un Enfoque Localizado
El estudio también destaca que las preocupaciones varían significativamente entre los países de la región. Mientras que en Chile el control de la inmigración es una prioridad, en Perú la corrupción sigue siendo un tema crítico. En Brasil, la salud y los impuestos son las principales preocupaciones, mientras que en Colombia, los conflictos militares y el terrorismo generan mayor inquietud.
Para las empresas multinacionales, estas diferencias subrayan la importancia de adoptar estrategias localizadas que consideren las particularidades de cada mercado. Un enfoque único para toda la región podría no ser efectivo en un contexto donde las prioridades de los ciudadanos varían tanto.