¡Alerta CSP y Ciberseguridad! Microsoft aprieta las tuercas y la CFE suelta los millones.
Microsoft anunciará en breve nuevos esquemas o reglas de negocio para proveedores de soluciones de nube (CSP).
El programa CSP permite a los partners revender productos y servicios de Microsoft, como Microsoft 365, Azure y otros.
Hay distintos tipos de socios:
- Facturadores directos: compran directo a Microsoft y venden al cliente.
- Mayoristas: venden a otros revendedores.
- Revendedores indirectos: venden a clientes, pero a través de un mayorista.
¿Qué cambios vienen a partir del 1 de octubre?
Si vendes productos Microsoft como revendedor, debes haber facturado al menos $1,000 dólares en los últimos 12 meses.
También debes tener buena seguridad en tus sistemas y los de tus clientes.
Si no cumples, Microsoft te saca del programa por un año.
Ya que hablamos de negocios, sigan en la nube, pero desempolven sus corbatas de licitación y sus PowerPoints, porque la Comisión Federal de Electricidad, anunció que se va a poner seria con la ciberseguridad.
¿Y cómo no? Con más de 400 milloncitos de pesos listos para invertirse en proteger la infraestructura crítica de este país. ¡Imagínense nomás! Ya no sólo hay que cuidar los transformadores del mapache que los muerde, ¡sino también de los hackers rusos, chinos o de Ecatepec que operan en la nube!
Lo mejor es que no lo hará sola: la CFE se va a juntar con la Guardia Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia y los muchachones de la Secretaría de la Defensa. Ustedes, revendedores de firewall, software y demás chunches de seguridad, deberían estar bailando de gusto.
En lo que se resuelve en qué invertirá la CFE, vamos a Lo Bueno, Lo Malo y Lo Feo:
Lo Bueno:
Nuestros amigos de Dicotech sumaron a CDP a su catálogo. Bien por ellos. Una oferta energética más robusta siempre es buena, sobre todo si tus clientes temen que el siguiente hack les apague el centro de datos.
Lo Malo:
¿Sabían que en lo que va del año eñ gobierno federal ya se voló el 66% de las compras por adjudicación directa? O sea, sin concurso, sin competencia y sin que ustedes puedan meter ni las narices. ¿Y eso que las reformas dicen que no debe pasar del 20%?
Lo Feo:
El ajuste en los procesos logísticos de varias marcas de tecnología para poner sus productos en el mercado mexicano sin tocar puerto en Estados Unidos está encareciendo algunos productos, sobre todo los de la canasta básica de tecnología, como memorias RAM, SSDs y procesadores.