Solo 10% del sector público en México usa tecnología inteligente

Por InfoChannel High Tech Editores
Sector público

El sector público mexicano está rezagado en transformación digital, pero funcionarios muestran apertura a la IA: el momento es clave para que el canal tecnológico actúe como aliado estratégico.

A pesar de que más de la mitad de los funcionarios públicos mexicanos considera que la transformación digital puede mejorar la productividad de sus instituciones, solo el 10% de las dependencias gubernamentales ha implementado soluciones inteligentes. Este dato, revelado por el estudio Reimagining the Future of Public Sector Productivity de Economist Impact y SAS, pone sobre la mesa una gran oportunidad para integradores, desarrolladores y revendedores de soluciones tecnológicas que atienden al sector público.

De acuerdo con Mario Ulloa, líder de Sector Público para Latinoamérica en SAS, “la relevancia de la transformación digital en el sector público es necesaria a nivel global y, sin duda, este estudio confirma que México tiene la visión y la capacidad de transformación, pero también que es urgente romper las barreras que impiden el cambio”.

Baja adopción, alta expectativa

En México, solo el 14% de las instituciones ha adoptado un marco completo de gobierno de datos, pese a que el 60% de los funcionarios cree que la inteligencia artificial tendrá un impacto crítico en la productividad de sus organizaciones en los próximos tres años.

Este contraste entre intención y ejecución deja claro que existe espacio para que los actores del canal TI se posicionen como catalizadores de la transformación, especialmente si ofrecen acompañamiento, capacitación y modelos de adopción progresiva.

Principales barreras para la digitalización

Los obstáculos más relevantes detectados en el estudio son:

  • Falta de lineamientos claros sobre la implementación de IA (32%)
  • Desconfianza hacia la transparencia de la IA de “caja negra” (26%)
  • Preocupaciones sobre el manejo seguro de datos confidenciales (32%)

Estas cifras evidencian que el reto no es solo técnico, sino también cultural y organizacional. “La clave está en rediseñar las estructuras organizacionales y generar confianza en las nuevas tecnologías”, afirmó Ulloa.

Oportunidades inmediatas para el canal TI

Para los revendedores y proveedores de soluciones tecnológicas, el estudio identifica cinco grandes áreas de oportunidad:

  1. Analítica predictiva para prevención de riesgos: Con solo 10% de adopción en México, esta tecnología puede implementarse en áreas críticas como salud, protección civil y medio ambiente.
  2. Ciberseguridad y prevención de fraude: La protección de infraestructuras críticas sigue siendo una necesidad creciente; solo 54% de las dependencias a nivel global han iniciado este camino.
  3. Gobierno de datos y gestión unificada de información: Las dependencias necesitan asesoría para estructurar, compartir y explotar datos de forma responsable.
  4. Outsourcing tecnológico especializado: 49% de los funcionarios globales considera que la externalización es una de las estrategias más eficaces para elevar la productividad.
  5. Rediseño organizacional con enfoque digital: Solo el 33% de las instituciones ha transformado sus estructuras; quienes lo han hecho, avanzan más rápido y con mayor impacto.

Estrategias recomendadas para el sector público

El reporte propone cuatro ejes para lograr una transformación efectiva:

  • Liberar el valor de los datos mediante inteligencia artificial para anticipar necesidades sociales.
  • Empoderar a los empleados públicos con herramientas digitales que mejoren su experiencia laboral y reduzcan la carga operativa.
  • Aplicar reformas graduales que permitan aprender en el proceso, reduciendo riesgos.
  • Establecer alianzas con proveedores tecnológicos que aporten soluciones adaptadas a contextos locales.

Un llamado al canal tecnológico

SAS destaca que, ante desafíos como el cambio climático, la salud pública y la inseguridad, la tecnología debe ser una herramienta al servicio del bienestar. “Los gobiernos resilientes del futuro serán aquellos que sepan usar la IA no solo para ser más eficientes, sino también para ser más humanos y centrados en el bienestar social”, concluyó Ulloa.

Este contexto representa una oportunidad histórica para que el ecosistema tecnológico en México impulse la innovación en el sector público. La demanda existe. La voluntad también. Lo que hace falta es el socio adecuado que traduzca esas intenciones en soluciones reales.

También te puede gustar