
Tabla de Contenido
Uno de los puntos clave es la expansión de la fabricación nacional para el mercado interno, con un enfoque especial en la tecnología.
El gobierno de Claudia Sheinbaum trazó una estrategia para acelerar la producción de componentes tecnológicos, concretar inversiones y garantizar el suministro energético. En 2024, el 83% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos, lo que resalta la importancia de fortalecer la industria nacional.
Fortalecimiento de la fabricación nacional
Dentro de los ejes del Plan México, la administración de Sheinbaum ha anunciado 18 programas e iniciativas para fortalecer la economía. Uno de los puntos clave es la expansión de la fabricación nacional para el mercado interno, con un enfoque especial en la tecnología, incluyendo la producción y distribución de semiconductores fabricados en México, baterías y paneles solares.
El objetivo es incrementar el contenido nacional en la industria al 15%, generar 50,000 empleos para micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) mediante capacitación, esquemas de comercialización directa y créditos NAFIN. Además, se busca sustituir 36,646 millones de pesos en productos terminados e importados, fortaleciendo las cadenas de valor nacionales.
Expansión de la industria de semiconductores en México
El Plan México tiene como objetivo duplicar la proveeduría local de semiconductores, reducir la dependencia extranjera y desarrollar proveedores nacionales. La participación de México en la cadena de suministro de semiconductores incluirá diseño, ensamble, empaques y pruebas.
Te interesaría leer: Plan México, impulsa semiconductores y digitalización
Inversiones confirmadas en tecnología
Sheinbaum ha asegurado inversiones nacionales y transnacionales que superan los 298,000 millones de dólares. Estas inversiones impulsarán el sector tecnológico, fomentando la automatización, la mejora de procesos y la digitalización.
Para facilitar estos desarrollos, el 21 de abril se lanzará la Ventanilla Única Nacional e Inversiones, una iniciativa de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para agilizar trámites empresariales en todos los niveles de gobierno. Ese mismo día, se espera la aprobación de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción.
Asimismo, se han anunciado licitaciones para 15 Polos de Bienestar, con beneficios fiscales y programas de financiamiento para PyMEs, con el objetivo de incrementar su participación en cadenas de valor mediante créditos de la banca de desarrollo comercial.
Autosuficiencia energética
Para garantizar el suministro energético a la industria, el gobierno acelerará las inversiones en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se prevé aumentar la generación eléctrica a 3,585 megawatts en 2025, con un 25% de energía proveniente de fuentes renovables. Para 2030, la meta es alcanzar los 22,674 megawatts.
El plan también contempla 59 proyectos de inversión para fortalecer la red nacional de transmisión y distribución, con la construcción de 86 nuevas subestaciones y la ampliación de 63 existentes, además de acelerar permisos para energías renovables.
Situación del T-MEC y relación con Estados Unidos
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sigue vigente, protegiendo más de 10 millones de empleos en México y garantizando estabilidad comercial con el principal socio económico del país.

Estrategia para evitar aranceles
Para mitigar los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos, el gobierno mexicano ha implementado una estrategia basada en:
- Diálogo bilateral: reuniones de alto nivel con funcionarios estadounidenses.
- Defensa del T-MEC: resaltando los beneficios del tratado para ambas economías.
- Protección de empleos: destacando el impacto negativo de los aranceles en la fuerza laboral mexicana.
- Cooperación estratégica: manteniendo una postura de respeto mutuo y soberanía.
Próximos pasos en la negociación con Estados Unidos
Ebrard anunció que México continuará las negociaciones con Estados Unidos para mejorar las condiciones comerciales. Los temas clave a tratar incluyen:
- Reducción de tarifas para vehículos terminados, actualmente sujetas a un 25% de aranceles.
- Eliminación de aranceles en las industrias automotriz y metalúrgica.
- Consolidación de la posición privilegiada de México en el comercio global.