![](https://infochannel.info/wp-content/uploads/2025/02/select_predicciones_25.png)
Te aconseja ofrecer servicios basados en tecnología con sentido y propósito para los clientes.
México enfrenta un estancamiento económico marcado por un pequeño crecimiento, baja productividad y una competitividad digital insuficiente, opinó Ricardo Zermeño, CEO y fundador de Select, al participar en #ComunidadDigitalCompuSoluciones.
El analista señaló que, pese a que hay una desaceleración en la economía mexicana, la Industria TIC mantiene una tendencia de crecimiento. En 2025 representa un mercado potencial de 557 mil millones de pesos, 7.4% más de crecimiento anualizado.
Zermeño dijo que, al tercer trimestre del 2024, la Industria TIC logró una facturación combinada de mil millones de pesos, y creció 4.9%.
En 2023, el crecimiento de la industria fue de 5.4%, lo que representa un ajuste a la baja.
No obstante, se sigue ampliando la brecha de crecimiento entre la industria TIC y el PIB.
Hay poco optimismo en la industria por el escenario económico y político nacional e internacional de este año.
Oportunidades a la vista
Aún en este escenario, la consultora Select planteó que los canales e integradores de la industria TIC tienen oportunidades por explorar, vendiendo tecnologías para la personalización de servicios, la experiencia del cliente, y casos de uso de la Inteligencia Artificial.
Organizaciones públicas y privadas buscan aumentar ingresos, mejorar agilidad y eficiencia, y bajar costos.
Para lograrlo, es fundamental transformar la manera en que se desarrollan y gestionan las soluciones digitales.
La personalización de la atención, el uso de datos de calidad, el desarrollo de microservicios y una gestión eficiente del software, son pilares clave en este proceso.
Zermeño afirmó que la innovación surge de equipos de trabajo pequeños y colaborativos, donde el encargado de TI y las personas de negocio trabajan juntos.
El analista sugiere a las empresas evolucionar hacia estructuras más abiertas y menos jerárquicas, donde se fomente una cultura de colaboración tanto interna como con el ecosistema de socios.
Solo así será posible elevar la competitividad digital de las empresas y, en consecuencia, de la economía nacional, generando los empleos de calidad que México requiere.
Los números, altas y bajas de la cadena TIC
Al tercer trimestre de 2024, el crecimiento y aportación de los diferentes sectores de la Industria TIC quedó así:
- Los prestadores de servicios administrados y de nube fueron los que alcanzaron un mayor crecimiento (8.2%), y alcanzaron un valor de 96,849 millones de pesos mexicanos.
- Le siguen los operadores, que crecieron 5%, y llegaron a facturar 507,417 millones de pesos mexicanos.
- Entre canales y mayoristas se sumó un crecimiento de 4.5% y un valor de 173,764 millones de pesos.
- En tanto los fabricantes crecieron 4%, y alcanzaron un valor de 251,971 millones de pesos mexicanos
¿Qué te conviene vender en 2025?
Los servicios de valor agregado y la nube siguen siendo la gran oportunidad. Select los ordena conforme sus estimaciones de crecimiento:
- Servicios TIC y nube 12-6%
- Software 2.7%
- Telecom 4.3%
- Consumibles 5.2
¿Quiénes planean inversiones en el corto plazo?
- Sector financiero 8.9%, con un valor estimado en 70,258 millones de pesos mexicanos
- Servicios 8.3%, con valor de 201,189 millones de pesos
- Comercio 8.0% y planea invertir 94,449. millones de pesos
- Industria 6.6%
- Gobierno 4.4%, y un valor estimado de 77,703 millones de pesos.
No todo es IA
El Consejo de Innovación Digital de Select, advirtió tras una encuesta que en 2024 otras cuatro tendencias digitales acompañan a la IA como prioridad:
- Analíticas 18%
- Inteligencia Artificial y Machine Learning 16%
- Nube 16%
- Ciberseguridad 14%
- Gen IA 8%
Te interesa leer: ¿Está estancada la economía mexicana?
Las inversiones de las empresas tendrían por objetivos
- Incremento de ingresos, 36%
- Mejora de experiencia de clientes, 56%
- Incremento de productividad, 63%
- Reducción de costos,41%
- Reducción de riesgos, 38%
- Cumplimiento con regulaciones, 35%
El canal de distribución tiene, no solo que crear soluciones; debe encontrar casos de uso en sus clientes y ayudarlos a cumplir uno o varios de los anteriores propósitos; las empresas, menos que nunca, quieren ver retorno de sus inversiones a largo plazo.