Reconversión profesional en América Latina: del estancamiento laboral a los empleos tech

Por InfoChannel High Tech Editores
Reconexión vocacional.

Más del 50% de los estudiantes tiene entre 26 y 35 años y logra aumentos salariales de hasta 40% en menos de seis meses.

Un creciente número de profesionales latinoamericanos está migrando al sector tecnológico como estrategia para mejorar sus ingresos y responder a la alta demanda de talento especializado en la región. El Primer Informe de Resultados de TripleTen en América Latina revela que más del 93% de sus egresados consigue empleo en menos de seis meses, con incrementos salariales que oscilan entre el 30% y el 40%.


Millennials lideran la reconversión profesional en tecnología

De acuerdo con el estudio, más del 50% de los estudiantes que optan por la formación tecnológica en la región tienen entre 26 y 35 años. La mayoría busca reconexión vocacional y mejores condiciones laborales en un mercado que enfrenta escasez de especialistas en áreas como desarrollo de software, análisis de datos y ciberseguridad.

México, Colombia y Chile encabezan la participación estudiantil, seguidos por Ecuador, Perú y Argentina. La diversidad de perfiles es amplia: 72% de los participantes no tenía experiencia técnica previa, mientras que solo el 16% contaba con más de un año de experiencia en tecnología antes de capacitarse.


Demanda creciente de talento tech en América Latina

El informe se enmarca en un contexto regional donde las vacantes tecnológicas crecen más rápido que la disponibilidad de candidatos calificados. Para el sector empresarial, especialmente en compañías de TI, esta tendencia representa una oportunidad para incorporar talento reconvertido que combina experiencia previa en otros sectores con nuevas competencias digitales.

Los egresados de programas de reconversión se insertan en sectores como:

  • Tecnologías de la Información (39,6%)
  • Servicios financieros (10,4%)
  • Manufactura (11%)
  • Comercio minorista y servicios (10,4%)

Señales de que un colaborador podría necesitar reconversión

Especialistas en gestión del talento señalan que el estancamiento laboral no siempre lleva a la renuncia, pero sí puede impactar la productividad y la motivación. Claudia Chianese, profesora de EAE Business School y experta en desarrollo de liderazgo sostenible, identifica señales clave:

  • Disminución del interés por las tareas habituales.
  • Sensación de que ya no se aprende nada nuevo.
  • Falta de retos profesionales.
  • Conflicto entre valores personales y la cultura organizacional.

“Reinventarse no siempre implica renunciar, sino reconectar con el propósito profesional desde el rol actual”, afirma Chianese.


Estrategias internas para impulsar la reconversión del talento

Para los departamentos de recursos humanos, fomentar la reconversión interna puede reducir la rotación y cubrir vacantes críticas en áreas tecnológicas. Entre las acciones recomendadas:

  1. Mapeo de intereses y habilidades de los colaboradores.
  2. Planes de formación especializada en áreas tecnológicas emergentes.
  3. Asignación a proyectos interdepartamentales para ampliar competencias.
  4. Programas de mentoría con líderes internos o externos.
  5. Reconocimiento de experiencia previa como base para nuevas funciones.

Implicaciones para las áreas de RR. HH. en TI

El incremento de programas de reconversión profesional en América Latina, sumado a la adopción de modalidades de aprendizaje en línea y a medio tiempo, abre un camino viable para cerrar la brecha de talento tech sin depender únicamente de la captación externa.

Para las empresas de TI, integrar perfiles reconvertidos puede significar agilidad en la contratación, reducción de costos de búsqueda y mayor diversidad de experiencia en sus equipos. La clave está en alinear las estrategias de capacitación con las demandas del negocio y los intereses del personal.

También te puede gustar