Nueva política de visas Trump golpea duramente al talento mexicano en tecnología

Por InfoChannel High Tech Editores
Visas EUA

Las grandes tecnológicas y startups advierten que este aumento representa un duro golpe para la adquisición de talento, elevando costos y frenando la innovación.

Las nuevas tarifas impuestas por la administración del presidente Donald Trump sobre las visas H1-B han provocado una respuesta mayoritariamente negativa en el sector tecnológico, afectando especialmente la adquisición de talento extranjero, incluidos profesionales mexicanos. La política establece un cobro único de 100.000 dólares por cada visa temporal para trabajadores en Estados Unidos, que afecta a gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft y Meta, quienes dependen en gran medida de estas visas para contratar especialistas altamente calificados.

Los ejecutivos del sector tecnológico han criticado la medida por su implementación caótica y el impacto que podría tener en la innovación y el desarrollo tecnológico. Aunque algunos líderes, como los de IBM y Netflix, han expresado apoyo hacia un enfoque que privilegia trabajos de alto valor, la mayoría denuncia que esta política añade una carga financiera considerable, especialmente para startups que podrían no tener la capacidad económica para absorber estos costos adicionales. Esta situación genera preocupación por una potencial pérdida de competitividad en el mercado tecnológico estadounidense.

Aprobación de visas H-1B en 2024

Un dato importante es que Amazon es la empresa líder en aprobaciones de visas H1-B, con más de 10,000, seguida por otras grandes tecnológicas que también dependen de trabajadores especializados provenientes mayormente de India, China y México. Esther Crawford, ex ejecutiva de Twitter y ahora en Meta, destacó en redes sociales que la fortaleza de Estados Unidos siempre ha sido atraer a personas talentosas y ambiciosas del extranjero, y que los inmigrantes altamente calificados no representan una competencia, sino una valiosa contribución a la industria tecnológica.

La polémica política ha generado caos entre los viajeros internacionales, quienes incluso decidieron cancelar o modificar sus aviones de vuelo ante la incertidumbre provocada por los anuncios contradictorios de la Casa Blanca. Finalmente, se aclaró que la tarifa será cobrada una sola vez y no se aplicará a quienes ya poseen visas ni a quienes están actualmente en el extranjero.

No obstante, los expertos advierten que el aumento en los costos para obtener visas y las medidas restrictivas a la inmigración pueden incidir negativamente sobre el mercado laboral estadounidense, ya debilitado por la incertidumbre y las políticas comerciales previas. Esto también podría afectar a clientes y consumidores, ya que la escasez de talento ralentiza el progreso tecnológico.

Trabajadores bajo la lupa

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha intensificado recientemente acciones contra trabajadores extranjeros en distintas industrias, incluyendo redadas en plantas productivas, como la de Hyundai en Georgia, lo que ha generado tensiones diplomáticas, principalmente con Corea del Sur. En este contexto, la comunidad tecnológica mexicana también observa con preocupación cómo estas políticas podrían limitar las oportunidades de sus profesionales altamente especializados, generando una posible fuga de cerebros y afectando la colaboración internacional que ha sido clave para el avance del sector.

Lee también: Aranceles y estanflanción, impactos en la cadena productiva del sector TIC.

También te puede gustar