Mundial 2026 pondrá a prueba la conectividad de México: Ikusi

Por Ana Arenas
Aurelio Sánchez, Ikusi
Aurelio Sánchez, director de estrategia y desarrollo de productos en Ikusi.

La continuidad de negocio y la seguridad serán factores críticos. Eventos masivos generan vulnerabilidades tanto en la operación de sistemas como en la protección de datos.

La Copa Mundial de la FIFA 2026 no solo presentará para México una fiesta deportiva de escala global, también será una prueba para la infraestructura tecnológica del país, sobre todo porque millones de aficionados acudirán a los estados y otros millones más seguirán los partidos desde dispositivos móviles, lo que implica un desafío sin precedentes en términos de conectividad, productividad y seguridad.

De acuerdo con Aurelio Sánchez, director de estrategia y desarrollo de productos en Ikusi, el evento abre una ventana de oportunidad para demostrar que la tecnología es un verdadero soporte que hará posible que la experiencia de los asistentes y usuarios sea fluida, confiable y segura.

“Cuando hablamos de conectividad masiva, las redes 4G o incluso el Wi-Fi tradicional llegan a saturarse en cuestión de minutos. La tecnología 5G está diseñada específicamente para soportar estas grandes cargas a gran velocidad, y es la que permitirá atender la demanda que traerá consigo un evento de esta magnitud”, explicó.

Los retos para empresas y organizaciones

Además del reto técnico, Sánchez destacó que la continuidad de negocio y la seguridad serán factores críticos. Eventos masivos generan vulnerabilidades tanto en la operación de sistemas como en la protección de datos.

“Las empresas deben dimensionar su infraestructura para garantizar productividad, continuidad y seguridad. No se trata solo del Mundial, sino de preparar el camino hacia un futuro donde la conectividad y la resiliencia tecnológica serán cada vez más necesarias”, detalló.

Recomendaciones para prepararse

Entre las recomendaciones que Ikusi hace a las organizaciones que participarán en la operación del Mundial 2026 o que simplemente se verán impactadas por la carga tecnológica destacan:

  • Adoptar soluciones en la nube que permiten distribuir cargas y reducir la dependencia de una sola ruta de conectividad
  • Implementar esquemas híbridos con operaciones tanto en sitio como en la nube, de acuerdo con las necesidades críticas del negocio
  • Realizar pruebas de estrés en redes y aplicaciones, para simular escenarios de alta demanda antes del inicio del torneo
  • Aprovechar tecnologías como 5G para optimizar la conectividad en entornos de gran densidad de usuarios

“Lo más importante es anticiparse. No se trata de improvisar a última hora, sino de planear y asegurar que la infraestructura tecnológica responda a los objetivos del negocio”, agregó.

En este contexto, Ikusi trabaja bajo una metodología consultiva, en la que sus ingenieros colaboran directamente con los clientes para entender sus necesidades y proponer soluciones personalizadas.

Desde el robustecimiento de infraestructura, la adopción de servicios en la nube, hasta la operación de centros de seguridad y redes, la empresa busca garantizar que cada organización esté lista no solo para el Mundial, sino para los retos futuros.

“La tecnología no es el fin, es el medio. Nuestro papel es ayudar a que los clientes aceleren su innovación, mantenga la competitividad y ofrezcan experiencias satisfactorias a sus propios usuarios”, concluyó Sánchez.

También te puede gustar