Tabla de Contenido
Los egresados obtendrán doble certificación: una académica pública (por instituciones como el TecNM, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación – Infotec, etc.) y otra por parte de empresas de tecnología internacionales asociadas.
En un acto celebrado hoy desde el campus del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en Tláhuac, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la inauguración del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, la que fue calificada por autoridades federales como “la escuela pública de IA más grande de América Latina”.
“Estamos convencidos que con las y los jóvenes de México … vamos a hacer de México una potencia científica, tecnológica y humanista”, declaró Sheinbaum durante el acto inaugural.
¿Qué es la iniciativa?
- El centro proyecta capacitar en su primera fase a 10 000 jóvenes en México, en especialidades clave como inteligencia artificial, análisis de datos, computación en la nube, desarrollo en Java y ciberseguridad.
- El modelo formativo es de cinco meses, con modalidad híbrida (presencial + virtual), con arranque previsto para enero de 2026 en la primera generación.
- Las sedes iniciales incluyen campus del TecNM en las entidades de Ciudad de México, Yucatán, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.
- Se prevé un plan de expansión hacia una meta de 25 000 egresados al año una vez en operación plena.
- Los egresados obtendrán doble certificación: una académica pública (por instituciones como el TecNM, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación – Infotec, etc.) y otra por parte de empresas de tecnología internacionales asociadas.
- El programa corre bajo la plataforma digital Saberes MX, lo cual permite que los cursos puedan llevarse también en línea, amplificando la cobertura.
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, sostuvo que “hoy nace la escuela pública de inteligencia artificial y código más grande del continente” y enfatizó la meta de generar talento especializado para el sector productivo.
Desde el sector privado, por ejemplo la Tata Consultancy Services (TCS) tiene ya un historial de compromisos con México, la compañía considera al talento mexicano como un motor clave en su estrategia de near‐shoring: “México es su cuarta operación más grande a nivel mundial, por lo que busca construir una base de talento diversa, inclusiva y preparada para los retos de la economía digital.
Asimismo, IBM México manifestó: “Más allá de los objetivos globales … nos entusiasma participar en esta iniciativa, enfocándonos en el pilar más importante de la transformación digital: las personas. México no carece de talento; creemos que al acercar la capacitación y la tecnología a ese talento podemos multiplicar las posibilidades de desarrollo económico y transformación digital en el país.
¿Qué significa esto para empresarios, integradores y revendedores de tecnología?
Desde la óptica del canal tecnológico —revendedores, integradores, fabricantes, servicios— esta iniciativa pública‐privada presenta múltiples beneficios estratégicos:
- Ampliación del pool de talento especializado.
Para las empresas que demandan perfiles en IA, análisis de datos, nube o ciberseguridad, este centro representa una fuente estructurada y certificada de recursos humanos con competencias actualizadas. Con 10 000 en la primera generación y una visión de 25 000 por año, el mercado laboral podrá absorber más perfiles listos para integrarse rápido. - Mejora de la empleabilidad y de la cadena de servicios.
Cuando hay un mayor número de profesionales certificados, las empresas del canal —ya sea como revendedores, integradores o ISV (Independent Software Vendor)— pueden tener más opciones para contratar, subcontratar o asociar con talento. Esto beneficia proyectos de transformación digital de clientes finales. - Impulso al negocio de capacitación y certificación.
Empresas que ofrecen servicios de capacitación, asesoría en implementación de IA, nube o seguridad pueden ver más mercado, pues con más talento certificado habrá más demanda de soluciones, soporte y acompañamiento. Así, el ecosistema se expande. - Potencial para nuevos servicios y diferenciación de mercado.
Aquellas compañías que logren asociarse con este tipo de iniciativas o contratar egresados del programa pueden contar con una ventaja competitiva: talento más avanzado, certificaciones vigentes, y capacidad para entregar proyectos con mayor valor (por ejemplo, integraciones de IA, automatización avanzada, análisis predictivo). Esto reduce riesgos comerciales y abre segmentos premium. - Reforzamiento de la estrategia de near-shoring y captura de valor en México.
Muchas de las barreras que frenan la adopción de IA en empresas son precisamente la falta de talento o competencias. Este centro ayuda a cerrar parte de esa brecha. Para los revendedores que ofrecen soluciones globales o multinacionales, contar con talento local más capacitado puede facilitar la oferta de servicios near-shore o incluso “made in Mexico”. - Eco-sistema de colaboración público-privada que fortalece la credibilidad.
Que el gobierno federal, el TecNM, Infotec y compañías tecnológicas participen juntos da mayor formalidad al esfuerzo. Esto ayuda a que los clientes y el mercado vean que los esfuerzos de capacitación no son aislados sino parte de una estrategia nacional de innovación. Por ejemplo, Peña Merino subrayó que se diseñaron 20 trayectos de especialización en áreas con “mayor oportunidad o prospectiva de crecimiento” en el país. La Jornada
Aspectos operativos que deben considerar los revendedores/integradores
- Si tus clientes demandan perfiles en IA, nube o seguridad, este centro puede convertirse en parte de tu estrategia de sourcing de talento: vigila la convocatoria (6 de noviembre al 6 de diciembre para la primera generación) y la invitación a participar.
- Verifica los requerimientos de certificación que el centro otorgará y cómo esos certificados se alinean con las credenciales que tu empresa o tus clientes valoran (por ejemplo certificaciones de AWS, Microsoft, Google, IBM). Estos egresados podrían usarse en proyectos que requieren reconocimiento global.
- Explora alianzas o colaboraciones con el centro. Si eres revendedor o integrador, podrías considerar someterte como mentor, tutor o participar como empresa de certificación —lo cual te posiciona como actor relevante y ve a permitir acercarte a talento recién egresado.
- Comunica a tus clientes que el entorno laboral en México se fortalece en competencias críticas: al disponer de profesionales más capacitados el riesgo de “no encontrar talento” disminuye, lo cual puede acelerar decisiones de compra de tecnologías de IA, nube y seguridad.
- Ten presente que la meta es inserción laboral: el programa enfatiza la empleabilidad. Los egresados tendrán habilidades de inglés conversacional, competencias laborales esenciales, mentorías y enfoque en emplearse en tecnología. Esto significa que el perfil del egresado no solo es técnico, sino también orientado al negocio. El Diario de Chihuahua
Riesgos y recomendaciones
- La velocidad de inserción laboral será clave: capacitar a 10 000 jóvenes es un paso, pero la absorción en el mercado dependerá de la demanda real y de la capacidad de las empresas para emplear a ese talento.
- Para los revendedores que venden hardware o soluciones “tradicionales”, este cambio de talento puede implicar que los clientes esperen mayor “valor agregado” (IA, analítica, nube) y posiblemente menos “aparatos”, lo cual requiere adaptar la oferta.
- Los integradores deberán fortalecer su propia propuesta de valor en IA y nube para beneficiarse del mayor pool de talento: si no ajustan su portafolio, podrían verse desplazados por empresas que sí aprovechen este talento.
- Es importante monitorear cómo se articulan los incentivos: formación, certificación, empleabilidad y vinculación con mercado laboral. Es recomendable establecer relaciones tempranas con el centro o con los primeros egresados para posicionarse.
Tanto para quienes requieren contratar perfiles como para quienes ofrecen soluciones tecnológicas, este tipo de iniciativa refuerza la relevancia de contar con capital humano capacitado. En un entorno donde la brecha de habilidades digitales reconoce los expertos del sector, este centro se convierte en un aliado del ecosistema.