Mexicanos en EU aportan 2.06 billones del PIB estadounidense

Por Omar Barrera
Hay 30 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos, de esos 4 millones de manera ilegal.

Los empresarios de origen mexicano están en auge en Estados Unidos; de 2018 a 2023 crecieron un 44% en sectores como la construcción, la agricultura, los servicios y tecnología.

La aportación de las personas de ascendencia mexicana en Estados Unidos actualmente alcanza 2.06 billones de dólares del PIB de ese país.

Incluso, si los mexicanos en los EE.UU fueran una economía independiente se clasificarían como la décima economía más grande del mundo.

Los datos fueron proporcionados por la directora de Latino Donor Collaborative, Ana Teresa Ramírez; quien detalló que la contribución de origen mexicano al PIB estadounidense por entidad federativa en millones de dólares considera a un top cinco:

  • California, con 542 mdd
  • Texas, con 398 mdd
  • Florida, 201 mdd
  • Nueva York, 155 mdd
  • Illinois, 72 mdd

Durante su participación en la conferencia de prensa del gobierno federal, Ramírez informó que actualmente hay 38 millones de personas de origen mexicano viviendo en Estados Unidos.

De los cuales, refirió, 4 millones lo hacen de manera ilegal al no tener documentos.

Jóvenes son clave

Para reforzar el argumento de la importancia de los latinos, en especial los mexicanos, en la economía de EU; Ramírez destacó que la presencia de los latinos sigue creciendo en esa nación.

A pesar, dijo, de las deportaciones que existen por parte del gobierno de Donald Trump.

Donde los jóvenes latinos y mexicanos, indicó, son los contribuyentes clave para el crecimiento económico y cultural de EU.

Pues se tiene la cifra que 70% del crecimiento de la población de ese país es impulsado por los jóvenes latinos.

Escenario que impulsa el crecimiento 1.3 más rápido en el gasto del consumidor entre los latinos en comparación con lo no hispanos hasta 2030.

Impulsado en gran medida por las familias mexicoamericanas, así:

  • 1 de cada 4 jóvenes de la Generación Z y Alfa en Estados Unidos es latino, y la mayoría son de origen mexicano.
  • 96.6% de los jóvenes mexicanos nacieron en EE.UU., lo que fortalece su identidad binacional.
  • Entre 2020 y 2030, el 78% de los nuevos trabajadores estadounidenses serán latinos, y los jóvenes mexicanos representan el núcleo de este cambio.

Destacan empresarios mexicanos

Latino Donor Collaborative es un organismo dedicado a investigaciones sobre la comunidad latina en Estados Unidos.

Su información la complementan con datos de organismos y oficinas gubernamentales de es nación.

 A partir de su más reciente estudio, Ramírez subrayó que los mexicanos han logrado posicionarse en sectores estratégicos como la construcción, la agricultura, los servicios y el emprendimiento.

Además, el acceso creciente a la educación superior está permitiendo que las nuevas generaciones amplíen su participación en ámbitos de innovación, tecnología y liderazgo empresarial.

Resaltó que los empresarios de origen mexicano están en el centro del auge, ya que de 2018 a 2023 crecieron un 44%.

Hoy, dijo, suman 4.7 millones y contribuyen con $800 mil millones anuales a la economía.

“Hemos documentado el crecimiento de los latinos en todos los indicadores económicos es constante, pese a obstáculos sociales y políticos, consolidándolos como una fuerza esencial para el futuro de Estados Unidos”, resaltó.

Detalló que los inmigrantes mexicanos son pieza clave para el funcionamiento de la economía estadounidense. De hecho:

  • 51% de la mano de obra en granjas lecheras es inmigrante.
  • 46% de los trabajadores en construcción también son inmigrantes.
  • En manufactura y procesamiento de carne, entre el 20% y 45% de la fuerza laboral es de origen inmigrante.

En contra de los mitos

Ramírez también presentó varios prejuicios  y mitos en contra de los latinos, que habría que eliminar:

  • Los inmigrantes no aumentan la criminalidad; de hecho, tienen 60% menos probabilidades de ser encarcelados que los nacidos en EE.UU.
  • Lejos de vivir solo de beneficios, en 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron 96.7 mil millones de dólares en impuestos.
  • No quitan empleos, sino que complementan la fuerza laboral, especialmente en sectores esenciales como la agricultura, la construcción y la salud.

También te puede gustar