
MakerWomenSTEM es un proyecto internacional liderado por el Tecnológico de Monterrey y financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus.
La brecha de género en las disciplinas STEM -ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- sigue siendo un reto en América Latina, donde la participación femenina es considerablemente baja debido a estereotipos, discriminación y falta de oportunidades.
MakerWomenSTEM, una iniciativa que conecta a instituciones de Alemania, Colombia, Ecuador, España, Finlandia y México, impulsa el acceso de mujeres a carreras STEM. Su objetivo principal es reducir la brecha de género en estas áreas mediante una propuesta formativa innovadora, que beneficiará a más de 500 mujeres en su primera etapa, implementándose en México, Colombia y Ecuador.
Metodología Maker: Aprender haciendo
El proyecto se basa en la metodología Maker, que promueve el aprendizaje interdisciplinario a través de la práctica y la creación de soluciones reales. Este enfoque fomenta tanto la adquisición de conocimientos técnicos como el desarrollo de habilidades clave para el éxito en STEM, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la perseverancia. Además, la educación Maker es especialmente inclusiva, al priorizar la creatividad, la colaboración y el aprendizaje práctico en entornos no jerárquicos, lo que ayuda a romper estereotipos y aumentar la confianza de las mujeres en estas disciplinas.
Alcance internacional y alianzas estratégicas
MakerWomenSTEM es uno de los 14 proyectos seleccionados en América Latina por la convocatoria Erasmus+ Capacity Building in Higher Education. Nueve instituciones de Europa y América Latina forman parte de la red que desarrolla esta propuesta educativa, la cual incluye formación para mentoras, talleres presenciales y la creación de una red de colaboración entre docentes e investigadores para compartir buenas prácticas y reducir las brechas de género en la educación superior.
Beneficios para las participantes
- Acceso a formación adaptada y certificaciones reconocidas internacionalmente.
- Mentorías y talleres prácticos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
- Redes de apoyo y colaboración con expertas y profesionales del sector.
- Oportunidad de desarrollar habilidades digitales y de liderazgo para destacar en el mercado laboral actual y futuro.
Impacto y visión a futuro
Silvia Bustamante, directora de Internacionalización de la Universidad Bolivariana del Ecuador, explicó que MakerWomenSTEM ofrece soluciones tangibles: formación adaptada, certificaciones reconocidas y alianzas internacionales. Es una oportunidad para transformar realidades, reducir desigualdades salariales y construir un futuro donde las latinoamericanas lideren la innovación.
Todos los resultados del proyecto estarán disponibles de forma abierta, facilitando su réplica en otras instituciones y contribuyendo a una educación más equitativa e inclusiva en la región.