Eleazar Carrillo, de PC Innovación, explica cómo el monitoreo de la actividad en los equipos de cómputo puede elevar la eficiencia y los ingresos de las empresas, pasando de un 20% a un 60% de productividad.
En el marco de la discusión sobre la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas en México, la productividad se ha convertido en el eje central para la sostenibilidad de las empresas. En The Summit 2025 de Anadic de México, Eleazar Carrillo, representante de PC Innovación, presentó Kickidler, una plataforma de monitoreo que, según su experiencia, ha logrado triplicar la eficiencia de su equipo, generando un impacto directo y proporcional en los ingresos.
La reforma, que se espera sea implementada de manera gradual hasta 2030, busca alinear las leyes laborales de México con los estándares internacionales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
“Tenemos que formar en nuestras empresas esos hábitos de productividad”, afirmó Carrillo durante su presentación. Explicó que la cultura laboral en México, que valora la socialización, enfrenta el reto de optimizar el tiempo para mantener la competitividad. Ante la pregunta “¿Qué tenemos que hacer?”, su respuesta fue contundente: “ser más productivos para que las horas de trabajo realmente se enfoquen”.
Kickidler puede ser una herramienta clave para las empresas mexicanas que se enfrentan a la reducción de la jornada laboral. No solo facilita el cumplimiento de la nueva regulación, sino que también ayuda a las organizaciones a optimizar sus operaciones, mejorar la productividad y promover un entorno de trabajo más saludable y transparente para sus empleados.
Kickidler se comercializa en México a través de un modelo de venta directa y a través de una red de socios y distribuidores. La estrategia se enfoca principalmente en el mercado B2B (Business-to-Business), dirigido a empresas de diversos tamaños, desde pequeñas hasta grandes corporaciones.
De la lavandería a la oficina: El desafío del Home Office
El directivo compartió que, tras la pandemia, su empresa detectó que la productividad real era de apenas un 20%, equivalente a menos de dos horas efectivas por jornada de ocho. Se encontraron con casos de empleados que realizaban tareas personales, como ir a la lavandería, hacer compras o incluso buscar otro trabajo, durante su horario laboral.
“¿Qué va a pasar con la gente improductiva?”, cuestionó Carrillo al público, señalando que la tecnología, y en específico la inteligencia artificial (IA), jugará un papel crucial. “Nosotros ya estamos implementando procesos de IA donde muy probablemente ya no necesitemos a los vendedores como personas”, comentó, explicando que la IA puede gestionar consultas de productos de manera más eficiente, dejando a los colaboradores humanos las tareas de cierre y negociación.
Kickidler: Medir para optimizar
Frente a este panorama, PC Innovación implementó Kickidler, una herramienta que monitorea el uso de aplicaciones y sitios web en los equipos de la empresa durante el tiempo de trabajo. El sistema permite:
- Medir horas reales y efectivas de trabajo.
- Identificar los programas y sitios utilizados.
- Calcular la productividad individual y por equipo.
Gracias a esta implementación, la empresa de Carrillo pasó de un 20% a un 60% de productividad general. “Eso se traduce proporcionalmente en tres veces más de ingresos con las mismas personas, inclusive con menos que hace cuatro años”, aseguró.
El debate: Privacidad vs. Productividad
Carrillo también abordó la controversia sobre la privacidad que estas herramientas pueden suscitar. Relató el caso de una joven de la “generación Z” que calificó el software de “intrusivo”. Sin embargo, el vocero argumentó que el monitoreo se realiza sobre los recursos de la empresa (la computadora) y durante el tiempo por el que se le paga al colaborador, destinado a cumplir funciones laborales.
El objetivo, según explicó, no es la vigilancia sino la optimización. Al identificar los hábitos de los empleados más productivos —aquellos que alcanzan hasta un 90% de eficiencia—, es posible replicar esas buenas prácticas en el resto del equipo y fomentar una cultura de alto rendimiento. “Vamos a ver qué está haciendo esa persona que lo está haciendo bien, porque vende tres veces más, y compartamos esos hábitos con los demás miembros del equipo”, concluyó.
Lee también: Jóvenes líderes TIC en México: 10 propuestas para transformar la industria.