“Hay mucho ruido acerca de la Inteligencia Artificial y muchas veces las empresas más pequeñas o que apenas van comenzando sienten que esto no es para ellas. Pero la tecnología es para todos los presupuestos y sobre todo, objetivos. El punto clave es ¿Qué quieren lograr? ¿Qué quieres mejorar? ¿Qué es lo que necesitan tus clientes?”
Darío Vargas Regalado es tecnólogo y consultor experto en transformación digital, combina su experiencia en el sector público y privado para orientar a las empresas. Grandes y pequeñas, empresas públicas y privadas. Todas tienen su nicho de problemas pero también de oportunidades. En la medida que tu te quites el chip de “Yo vengo acostumbrado a hacer esto y lo quiero hacer aquí” se va a facilitar mucho la vida.
En las empresas muy grandes trabaja respecto a la implementación tecnológica y mejores prácticas. Su trabajo con las PyMes va centrado en la orientación de proyectos.
“Mi especialidad es la transformación digital y rara vez, tiene sólo que ver con tecnología”
Te puede interesar: El uso de la Inteligencia Artificial requiere reglas: Unesco
“Depende del grupo de personas, puede ser una empresa formal o no. ¿Por qué lo digo así? Por ejemplo, las PyMES que se convirtieron en unicornios y ahora ya están en Nueva York en la bolsa de valores. Eran empresas no formales que comenzaron por definir una estrategia digital y específica para llegar a ese objetivo.”
“No tienes que tener los miles de millones de dolares en operativos, ni en ganancias, ni en ventas para tener una estrategia digitalizada”
La base de una estrategia es ¿Cuál es el valor que le voy a ofrecer al cliente? Que nadie más se lo pueda ofrecer o que si alguien más se lo está ofreciendo, ver la forma de mejorarlo y hacerlo simple.
Sistematizar un proceso no es lo mismo que digitalizarlo y de esto depende la experiencia de usuario. Digitalizar significa hacerlo amigable y simple, para que el cliente prefiera usar la tecnología desde su comodidad.
“Ten una forma simple de acercar tu valor. No quiere decir tus productos o tus servicios”
Tu valor de negocio, acércalo a tus clientes de forma simple y que su celular se convierta en un punto de venta. No importa el producto o servicio, sino que este se pueda comprar fácilmente, incluso, no importando donde esté.
“Esto ya ha pasado antes, vamos a pasar a la cuarta revolución. Siempre es el mismo miedo, pero es el miedo porque nunca ha sido de la manera en la que se está viendo ahorita.”
“Es innegable que va a sufrir un poco el tema de los perfiles y la gente, mientras más avance la tecnología. La tecnología busca hacer de una manera más eficiente, lo que hoy los humanos hacen. En cuanto la tecnología logre su objetivo es porque es más eficiente que los humanos. Eso no quiere decir que nos vamos a volver la raza inutil, Hollywood babeo por eso y que los robots nos van a sustituir pero estamos muy lejos de eso. Lo que está pasando es similar a lo que pasó hace unos 100 años cuando empezamos con las líneas de producción. Se utilizaba a muchísima gente y después llegó la línea de producción, pero… se siguió usando gente, en menos medida. Al tener ese volúmen de producción necesitabas esas manos que estaban produciendo en la distribución, logística y almacenamiento, y todo lo que viene después como los servicios.”
La oferta y demanda de personal nunca va a estar equilibrada pero si nos va ayudar a identificar cuales son los nuevos requisitos de conocimientos tecnológicos que la gente debe de tener.
Darío Vargas Regalado recomienda que las empresas identifiquen a dónde quieren llegar y no los roles que quieren tener, los conocimientos que necesitan. De modo que puedas crear un camino para tus empleados actuales y presentarlos para que puedan crecer y cumplir nuevas funciones.
Como empleado, no vas a perder tu trabajo, hay que quitarse ese miedo. Va a evolucionar y tienes que aprender nuevas cosas y eso, sólo se consigue con la práctica.
También identifica los recursos que no te funcionan, no hay que tener miedo a desechar lo que ya no funciona, pero en algún lugar funcionarán.
Por ejemplo en el covid, las empresas que traían una carga muy grande de pasivos, una cantidad muy grande de perfiles que no requerían fueron las que empezaron a mover gente y recortar. Y las empresas que estaban mucho más adaptadas a un enfoque de eficiencia operativa sufrieron menos.
La pandemia hizo avanzar a las empresas en el uso de la tecnología unos 10 años. En 2022 estamos viendo la estabilidad de las herramientas que se incorporaron por el teletrabajo. Ahora podemos ver su incorporación real en la operatividad de las empresas, ya sea en sistemas híbridos o 100% presenciales.
Las grandes empresas están a la espera de la hiperautomatización, lo que significa, automatizar la automatización. Para ello se requieren tres herramientas básicas: Inteligencia Artificial, Machine Learning y RPAS. Lo que va a provocar que las máquinas empiecen a tomar decisiones sobre estos elementos tecnológicos y se haga mucho más eficiente esta operación.
Contacta a Darío Vargas Regalado a través del correo dario@digitalinfluencemx.com