Tabla de Contenido
Latinoamérica no puede aspirar solo a consumir IA. Tenemos el talento, el mercado y las condiciones para crear soluciones propias, con identidad regional y alcance global.
La Inteligencia Artificial (IA) no es una promesa lejana. Es presente urgente. Y América Latina —con su creatividad, resiliencia y empuje emprendedor— no puede permitirse llegar tarde a esta revolución.
De acuerdo con estimaciones de IDC, para 2027 el mercado de IA en la región alcanzará los 17.4 mil millones de dólares. Un dato impresionante, pero que plantea una pregunta incómoda: ¿estamos realmente listos para escalar? La respuesta no es un sí rotundo… aún.
⚙️ Potencia sin infraestructura es solo una ilusión
Hablemos claro: para que la IA funcione más allá del PowerPoint, se necesita potencia computacional, almacenamiento de datos escalable y conectividad confiable. No podemos construir algoritmos en la nube si nuestros centros de datos están atados con cables del siglo pasado.
Y aunque muchos gobiernos hablan de “transformación digital”, en la práctica aún estamos lejos de tener la infraestructura robusta y escalable que requieren los modelos de IA actuales.
📊 El edge ya está aquí… y el talento, aún no
Nuestro informe “CIO Playbook”, elaborado con IDC, revela que el 65% de las organizaciones en la región ya ha iniciado su camino hacia la IA. Es una señal positiva. Pero también muestra la otra cara de la moneda: aún hay dudas, rezago, miedo al cambio.
Un hallazgo clave: las empresas están priorizando el desarrollo de IA en el borde (edge computing). Es decir, llevar el procesamiento lo más cerca posible de donde se generan los datos. Esto no solo reduce la latencia; también optimiza costos y permite operaciones más sostenibles.
¿El mayor cuello de botella? Talento humano. No hay suficientes especialistas en IA, y muchos sistemas aún funcionan con tecnología heredada que no dialoga bien con lo nuevo.
🎓 Reskilling o resignación
La buena noticia: el 84% de los empleadores en América Latina y el Caribe planea capacitar a su personal en habilidades digitales, según el Foro Económico Mundial. El reskilling ya no es una opción, es una necesidad de supervivencia empresarial.
Pero aquí es donde se necesita una visión compartida: gobiernos, empresas, universidades y proveedores tecnológicos deben dejar de operar en silos y apostar por una colaboración real.
🤝 Infraestructura, incentivos y ética: el triángulo indispensable
La receta no es mágica, pero sí urgente:
- Inversión pública y privada en centros de datos, redes de fibra óptica y programas de formación.
- Modernización tecnológica en las empresas, sin miedo a dejar atrás sistemas obsoletos.
- Estándares comunes y marcos éticos que den confianza a los usuarios y eviten abusos.
LATAM no puede aspirar solo a consumir IA. Tenemos el talento, el mercado y las condiciones para crear soluciones propias, con identidad regional y alcance global.
🌎 ¿Seguir o liderar?
La revolución tecnológica no está esperando a nadie. América Latina tiene dos caminos: ser espectadora o protagonista. Lo que hagamos hoy —y sobre todo, lo que colaboremos— marcará la diferencia entre ser un territorio de oportunidad o uno de rezago digital.