
Tabla de Contenido
El Día de Internet, celebrado cada 17 de mayo, representa una ocasión importante para reflexionar sobre los avances en conectividad digital en México, así como para analizar las brechas persistentes y las oportunidades emergentes en el sector tecnológico.
De acuerdo con los datos más recientes del INEGI, México ha alcanzado una penetración de internet del 83.1% entre su población mayor de 6 años, lo que equivale a 100.2 millones de usuarios. Sin embargo, aún existen importantes brechas digitales entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes regiones del país. Este panorama de claroscuros presenta tanto desafíos como oportunidades significativas para los revendedores de tecnología y servicios, especialmente en áreas como la conectividad rural, la transformación digital de PyMEs, y la implementación de tecnologías emergentes.
Origen y significado de la celebración
El Día Mundial de Internet se celebra cada 17 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial de las Telecomunicaciones establecido por la ONU. Esta efeméride, que tuvo su origen en España en 2005 y fue oficializada por las Naciones Unidas en 2006, busca promover la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y generar conciencia sobre las oportunidades que ofrece internet para el desarrollo social y económico.
En México, esta celebración ha ganado relevancia año tras año, con la Asociación de Internet MX (AIMX) como uno de los principales promotores de eventos y actividades conmemorativas desde 2005.
Panorama actual del acceso a Internet en México
Datos de penetración y uso
Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 del INEGI, el 83.1% de los mexicanos mayores de seis años utiliza internet, lo que representa aproximadamente 100.2 millones de personas. Este resultado refleja un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto a 2023 (81.2%).
La penetración de internet en los hogares mexicanos ha mostrado un crecimiento sostenido, alcanzando el 73.6% a nivel nacional en 2024, lo que equivale a 28.8 millones de hogares con acceso a internet. Este porcentaje representa un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto a 2023, y de 7.2 puntos porcentuales en comparación con 2021.
En términos de tendencia, desde 2021 -cuando se reportaron 88.6 millones de personas usuarias (75.6%)- el acceso a internet ha crecido en 7.5 puntos porcentuales, demostrando un avance constante pero gradual en la conectividad del país.
Perfil de uso y preferencias
A nivel nacional, se estimó que, en 2024, el 90.6% de la población usuaria de teléfono inteligente utilizó aplicaciones de mensajería instantánea; el 78.0% accedió a contenidos de audio y video, y el 77.9% accedió a redes sociales. Adicionalmente, un 32.1% utilizó aplicaciones para jugar y un 27.4% lo empleó para editar fotos o videos.
La diferencia de uso por género muestra patrones interesantes: el 91.0% de las mujeres utilizó aplicaciones de mensajería instantánea, frente al 90.2% de los hombres. En cuanto a aplicaciones para acceder a redes sociales, la distribución es más equitativa: 77.7% mujeres y 78.0% hombres.
Brechas digitales
A pesar de los avances, persisten importantes brechas en el acceso a internet en México:
- Diferencia urbano-rural: Según la ENDUTIH 2024, mientras el 86.9% de las personas en zonas urbanas son usuarias de internet, en zonas rurales esta cifra desciende a un 68.5%1. Sin embargo, es notable que el crecimiento en el ámbito rural (2.5 puntos porcentuales entre 2023 y 2024) fue superior al del ámbito urbano (1.4 puntos porcentuales), lo que sugiere un gradual cierre de la brecha.
- Disparidad regional: Estados como la Ciudad de México (84.4%), Sonora (84.4%) y Nuevo León (83.7%) presentan los índices más altos de conectividad en hogares, mientras que Chiapas (50.7%), Oaxaca (55.5%) y Guerrero (58.9%) muestran los niveles más bajos.
- Brecha socioeconómica: El contraste es aún más pronunciado cuando se analiza por nivel socioeconómico: el 79% de los hogares del quintil más rico tiene acceso a internet, mientras que solo el 32% de los hogares del quintil más pobre cuenta con esta conectividad.
Estas disparidades representan tanto un desafío para las políticas públicas como una oportunidad para los proveedores de servicios tecnológicos que busquen expandir su mercado hacia segmentos desatendidos.
Programas e iniciativas para reducir la brecha digital
Ante este escenario de desigualdad en el acceso a internet, el gobierno mexicano ha implementado diversos programas para ampliar la conectividad:
- Internet para Todos: Iniciativa que busca llevar conectividad a zonas rurales y marginadas a través de la empresa estatal CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.
- Programa de Cobertura Social 2023-2024: Publicado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), este programa ha identificado 10,893 localidades con cobertura a internet de un total de 13,998 que conformaron las Zonas de Atención Prioritaria en los últimos 5 años.
- Conectividad para el Bienestar: Programa que busca garantizar el acceso a internet como un derecho constitucional para todos los mexicanos.
Estas iniciativas reflejan el compromiso por democratizar el acceso a internet, reconociéndolo como un factor esencial para el desarrollo educativo, económico y social del país. La implementación efectiva de estos programas representa no solo un avance en derechos digitales, sino también oportunidades de colaboración para empresas tecnológicas con el sector público.
Oportunidades para revendedores de tecnología y servicios
El panorama actual de la conectividad en México presenta diversas oportunidades para los revendedores de tecnología y servicios que busquen capitalizar la creciente demanda digital:
Tendencias tecnológicas clave
Seis tendencias tecnológicas emergen como especialmente relevantes para el mercado mexicano:
- Inteligencia Artificial Generativa: El 56% de los CEOs reportan mayor eficiencia gracias a la implementación de soluciones basadas en IA, lo que representa una oportunidad para revendedores especializados en esta tecnología.
- Soluciones en la nube y Automatización de Procesos Robóticos (RPA): Estas tecnologías muestran un crecimiento a doble dígito en México, impulsadas por la necesidad de las empresas de optimizar operaciones y reducir costos.
- Modelos “as-a-Service”: La demanda de servicios tecnológicos basados en suscripción continúa en aumento, ofreciendo oportunidades para revendedores que adapten sus modelos de negocio a esta tendencia.
- Ciberseguridad potenciada por IA: Con el incremento de amenazas digitales, la demanda de soluciones avanzadas de ciberseguridad crece constantemente.
- Infraestructura para nearshoring: IDC proyecta un crecimiento del 8% en inversiones de TI para 2024, impulsado significativamente por el nearshoring y tecnologías como 5G, IoT e IA.
- Sostenibilidad tecnológica: Existe una creciente demanda de soluciones que optimicen el consumo energético y reduzcan el impacto ambiental de las tecnologías digitales.
Sectores con mayor potencial
Varios sectores destacan por su potencial para revendedores de tecnología:
- Conectividad en zonas rurales: Con programas como Internet para Todos, existe una creciente demanda de soluciones de conectividad adaptadas a entornos rurales y de difícil acceso.
- Transformación digital para PyMEs: Con solo el 25% de las PyMEs mexicanas digitalizadas, este segmento representa una enorme oportunidad para revendedores que ofrezcan soluciones accesibles y escalables.
- Comercio electrónico: Este sector creció un 24.6% en 2023, alcanzando 658.3 mil millones de pesos, lo que genera demanda de soluciones de e-commerce, logística digital y sistemas de pago electrónico.
- Nearshoring tecnológico: La relocalización de empresas hacia México está generando demanda de servicios tecnológicos especializados en áreas como análisis de datos, servicios en la nube, ciberseguridad y desarrollo de software.
- Infraestructura 5G y conectividad móvil: El despliegue de redes 5G representa una oportunidad para proveedores de equipamiento, servicios de implementación y soluciones basadas en esta tecnología. La ENDUTIH 2024 muestra un incremento en el uso de dispositivos móviles para conectarse a internet, lo que refuerza la importancia de este sector1.
Recomendaciones para revendedores
Para capitalizar estas oportunidades en el contexto del Día de Internet, los revendedores de tecnología podrían considerar las siguientes estrategias:
- Desarrollar portafolios segmentados: Crear ofertas específicas para diferentes segmentos (PyMEs, sector público, áreas rurales) con soluciones adaptadas a sus necesidades y capacidades económicas. Los datos del INEGI muestran que cada segmento tiene patrones de uso y necesidades particulares que pueden ser atendidas con ofertas especializadas1.
- Invertir en capacitación: Formar equipos especializados en tecnologías emergentes como IA, ciberseguridad y soluciones en la nube para ofrecer valor agregado a los clientes. La creciente sofisticación del mercado exige competencias técnicas avanzadas.
- Establecer alianzas estratégicas: Colaborar con fabricantes, operadores de telecomunicaciones y entidades gubernamentales para participar en iniciativas de reducción de la brecha digital. Los programas gubernamentales como Internet para Todos y Conectividad para el Bienestar representan oportunidades de colaboración público-privada.
- Adoptar modelos de negocio flexibles: Implementar esquemas como “as-a-service” y financiamiento que faciliten la adopción tecnológica entre clientes con presupuestos limitados. Esto es especialmente relevante para el 25% de PyMEs que aún no han iniciado su transformación digital.
- Implementar sistemas de medición de impacto: Desarrollar metodologías para cuantificar el retorno de inversión de las soluciones tecnológicas en la productividad y rentabilidad de los clientes, lo que facilitará la toma de decisiones de inversión en tecnología.
El Día de Internet en México nos presenta un panorama de claroscuros: por un lado, los datos del INEGI muestran avances significativos en la penetración digital, con 83.1% de la población utilizando internet y un crecimiento constante desde 20211; por otro lado, persisten importantes brechas entre regiones, ámbitos urbanos y rurales, y niveles socioeconómicos.
Este escenario, lejos de ser desalentador, constituye un amplio campo de oportunidades para revendedores de tecnología y servicios que sepan adaptarse a las necesidades específicas de los diferentes segmentos del mercado mexicano. La confluencia entre políticas públicas orientadas a reducir la brecha digital, tendencias tecnológicas emergentes y una creciente demanda de digitalización en todos los sectores, crea un entorno propicio para el crecimiento y la innovación en el ecosistema tecnológico nacional.
Al conmemorar el Día de Internet, es fundamental reconocer que la tecnología digital no es un fin en sí mismo, sino un medio para potenciar el desarrollo económico, social y cultural del país. Los revendedores que logren alinearse con esta visión, ofreciendo soluciones que no solo satisfagan necesidades comerciales sino que también contribuyan al bienestar colectivo, encontrarán un terreno fértil para su crecimiento sostenible en el dinámico mercado mexicano de tecnologías digitales.