AWS recomienda a sus socios enfocar sus servicios en ofrecer estrategias que aseguren datos limpios, seguros y preparados para IA y machine learning.
En México, la adopción de IA ha alcanzado un ritmo sin precedentes, de acuerdo con los planteamientos del estudio Desbloqueando el Potencial de la IA en México, 2025 realizado por Amazon Web Services (AWS), más de un tercio de las empresas mexicanas (38%) ha comenzado a utilizar IA en el último año, con un crecimiento de adopción del 31% respecto al año anterior, y más de 2 millones de empresas ya la han integrado en sus operaciones.
No obstante, solo un pequeño porcentaje (3%) alcanza un nivel avanzado de integración que impulsa una transformación digital integral, lo que evidencia la existencia de una brecha importante para aprovechar plenamente el potencial de esta tecnología.
Ruba Borno, vicepresidenta de especialistas y socios globales de AWS, destaca cuatro áreas prioritarias para los socios de canal y emprendedores tecnológicos que quieren generar mayor valor en esta era digital. A continuación detallamos estas prioridades estratégicas y su relevancia para impulsar negocios en México.
Tabla de Contenido
1. IA Generativa: motor de innovación y aceleración
AWS lanzó en 2024 la Competencia en IA Generativa (GenAI) para reconocer a los socios con alta experiencia técnica y casos de éxito en esta área. Esta especialización permite convertir pilotos en proyectos productivos rápidamente, algo muy valorado en el mercado.
En el estudio de AWS se observa que las startups mexicanas, líderes en innovación con IA, superan ampliamente la adopción avanzada con un 29%, respecto a un 7% para el promedio nacional, lo que indica un potencial significativo para explorar la IA generativa en productos y servicios.
2. Programa de Aceleración de la Migración (MAP): facilitador para la nube
Migrar cargas de trabajo a la nube es clave para escalar y aprovechar plenamente las capacidades de IA. El programa MAP de AWS ofrece incentivos financieros y co-venta que han duplicado el número de migraciones importantes casi de inmediato según indica Borno.
Este programa es crucial porque impulsa la modernización de infraestructuras y permite a las empresas mexicanas, incluidas grandes corporaciones y pymes, acelerar su transformación digital sin que las barreras económicas frenen sus proyectos.
3. Datos y análisis: el recurso estratégico por excelencia
El estudio destaca que los datos bien gestionados son fundamentales para la era de IA. AWS recomienda a sus socios enfocar sus servicios en ofrecer estrategias que aseguren datos limpios, seguros y preparados para IA y machine learning.
Herramientas como S3, Glue, Kendra y Textract son usadas para habilitar arquitecturas avanzadas como la recuperación aumentada (RAG), las cuales abren nuevas posibilidades en casos de uso documentales y analíticos.
Este enfoque es especialmente relevante dado que el 83% de las empresas mexicanas que ya usan IA reportan aumentos significativos en productividad y mejora en servicios y desarrollo de nuevos productos.
4. Ciberseguridad: pilar indispensable para el crecimiento
La adopción segura es una condición indispensable para escalar soluciones basadas en IA. Según el informe, muchas implementaciones se retrasan por la falta de una postura adecuada de seguridad, incluyendo gobernanza y acceso basado en roles.
AWS enfatiza el desarrollo de una gobernanza robusta y prácticas responsables de IA para proteger datos y cumplir con las regulaciones, lo cual es esencial para ganar la confianza del mercado y asegurar la continuidad de los proyectos.
Desafíos y oportunidades en México
El informe también señala que la escasez de habilidades digitales es la mayor barrera para la adopción e innovación en IA, con solo un 19% de empresas con competencias sólidas en IA y un 40% que enfrentan dificultades para encontrar talento capacitado. El desarrollo de talento especializado es, por tanto, clave para el éxito.
Asimismo, la adopción por parte del sector público juega un papel multiplicador, ya que el 52% de las empresas mexicanas incrementaría su uso de IA si el gobierno marca el camino con liderazgo tecnológico.
El estudio prevé que la nube y la IA aportarán más de 14,250 millones de dólares al PIB de México en 2023, con un potencial de casi 19,300 millones para Latinoamérica para 2030 provenientes solo de la IA en la nube.
Acelera tu crecimiento e innova con soluciones de alto impacto
El creciente impulso de la IA en México, reflejado en el estudio Desbloqueando el Potencial de la IA en México, 2025 , presenta una oportunidad única para emprendedores y socios tecnológicos. Invertir en IA generativa, aprovechar programas como MAP para migración a la nube, especializarse en gestión avanzada de datos y fortalecer la seguridad, son estrategias clave para ocupar un lugar de liderazgo en el mercado.