Tabla de Contenido
Actualmente, se escanean más de 10 mil millones de códigos de barras diarios en el mundo, pero estos solo contienen información básica del producto.
El futuro del comercio minorista en México está a la vuelta de la esquina. Para 2027, la experiencia de compra cambiará de forma radical gracias a la adopción masiva de códigos 2D, también conocidos como códigos QR, que convivirán con los tradicionales códigos de barras lineales. Esta evolución tecnológica, liderada por GS1 México, promete revolucionar la forma en que consumidores y empresas interactúan con los productos, al brindar acceso inmediato a información detallada, confiable y dinámica.
La transición de códigos de barras a códigos 2D: un salto tecnológico necesario
Actualmente, se escanean a nivel mundial más de 10 mil millones de códigos de barras lineales al día, una tecnología que, desde su creación en 1974, solo ha permitido acceder a información básica como país de origen, fabricante, nombre o peso del producto. Sin embargo, esta información es estática y limitada a lo que el empaque contiene.
El cambio a los códigos 2D implica dar un salto hacia sistemas más inteligentes, seguros y conectados. Como explica Constantino de Llano, director de Domino Printing México, durante el evento Fábrica de Negocio (FDN) 2025 organizado por GS1 México:
“Los códigos 2D permitirán empoderar al consumidor con información confiable y dinámica, como número de lote, fecha de caducidad, ofertas, trazabilidad y más.”
Esta innovación responde a las crecientes demandas de un consumidor cada vez más informado, que busca transparencia y datos precisos antes de realizar su compra.
Beneficios concretos para consumidores y empresas mexicanas
Además de facilitar una experiencia de compra más interactiva, los códigos 2D aportan beneficios prácticos que impactan directamente en la seguridad, la reducción de desperdicios y la trazabilidad de productos.
Por ejemplo, en el sector salud, los consumidores podrán verificar la autenticidad de medicamentos con solo escanear un código desde su celular, detectando si son originales, apócrifos o robados. En la industria alimentaria, se podrá controlar mejor la fecha de caducidad, ayudando a reducir hasta un 40% el desperdicio de alimentos a través de la gestión automatizada de productos próximos a caducar, que podrán ofrecer descuentos al momento de la compra.
MiPymes mexicanas lideran la adopción con programas piloto
Tres pequeñas y medianas empresas mexicanas ya participan en un programa piloto de GS1 México para incluir códigos 2D en sus empaques y comercializar sus productos en tiendas de autoservicio:
- Riqüid, que elabora extractos y pulpas de fruta para bebidas saborizadas.
- Ferso Industrias, dedicada a productos de cuidado personal con ingredientes orgánicos.
- Finca La Esperanza, productora de mermeladas artesanales gourmet.
Estas MiPymes han integrado en sus códigos 2D información valiosa como imágenes, videos, recetas, redes sociales, número de lote y fecha de caducidad. Gerardo Velázquez, fundador de Finca La Esperanza, comenta:
“Hemos incorporado imágenes del producto, nuestro sitio web y pronto añadiremos videos y promociones para enriquecer la experiencia del cliente.”
Para ellos, la implementación de códigos 2D no solo mejora la comunicación con los consumidores, sino que también reduce pérdidas al permitir ofrecer descuentos en productos perecederos próximos a caducar, estimando una reducción del 50% en la merma inicial para 2027.
México avanza hacia la modernización del retail a nivel global
A nivel internacional, países como Australia, Estados Unidos y varios de Europa ya avanzan en la adopción de códigos 2D para alimentos, medicamentos y otros productos, mejorando la trazabilidad y la seguridad. México no se queda atrás: desde 2021, GS1 México ha impulsado diversas acciones para facilitar esta transición tecnológica.
Según Juan Pablo Gómez, Director de Desarrollo de Productos y Servicios de GS1 México:
“Para 2027, las cadenas de retail deberán contar con escáneres capaces de leer códigos de barras y códigos 2D. Esta transformación hará posible que el consumidor escanee productos con su celular para acceder a información detallada, recetas, promociones y mucho más.”
Además, esta evolución fortalecerá la confianza en las marcas, facilitará el cumplimiento normativo y favorecerá la economía circular al permitir una mejor gestión de inventarios y logística inversa.
¿Qué esperar en tu próxima visita a la tienda?
La incorporación gradual de los códigos 2D convertirá la experiencia de compra en algo mucho más conectado y transparente. Imagina entrar a tu supermercado, seleccionar un producto, escanear su código desde tu celular y acceder instantáneamente a toda su historia: ingredientes, origen, instrucciones de uso, videos, promociones exclusivas y verificación de autenticidad.
Este nuevo estándar no solo revolucionará la relación entre marcas y consumidores, sino que abrirá nuevas oportunidades de negocio, como la exportación facilitada por la trazabilidad global y la digitalización.