
Erick Guerrero Rosas, analista financiero, fue uno de los invitados destacados en The Summit Anadic 2025, donde planteó un panorama lleno de desafíos para México y el mundo.
La economía global vive un proceso de transformación marcado por guerras comerciales, políticas arancelarias agresivas y una etapa de estancamiento con inflación —la llamada estanflación— que impactará directamente a empresarios y revendedores de tecnología, planteó Erick Guerrero Rosas, analista financiero, quien fue uno de los invitados destacados en The Summit Anadic 2025.
Tabla de Contenido
Un mundo sin barreras comerciales… que vuelve a cerrarse
Guerrero Rosas explicó que durante décadas la globalización impulsó la caída de barreras al comercio internacional. El resultado fue un arancel promedio de apenas 2 a 3% a nivel mundial, con Estados Unidos aplicando una tasa similar al resto de los países.
Sin embargo, hoy el escenario es muy distinto. “ A Brasil ya le aplica un arancel promedio cercano al 56%, mientras que Estados Unidos ha convertido los aranceles en un arma política contra China”, advirtió. La tregua comercial entre ambas potencias vence en noviembre de 2025 y podría derivar en tasas de 30, 50, 100 o incluso 150% para los productos chinos.
“De no alcanzarse un acuerdo, esto sería catastrófico. Reduciría el comercio entre China y Estados Unidos al mínimo”, sentenció el analista.
México y los aranceles: entre la oportunidad y el riesgo
Para México, el panorama es mixto. Los exportadores que cumplen con el T-MEC siguen teniendo acceso a cero aranceles, pero casi la mitad enfrenta obstáculos. El acero y el aluminio son sectores golpeados: “Las cerveceras, por ejemplo, están evaluando regresar al envase de vidrio debido al costo del aluminio”, comentó Guerrero Rosas.
Actualmente, México enfrenta un arancel promedio cercano al 15%, mientras que Estados Unidos aplica 18.6%. Según el experto, estos niveles son comparables a los que provocaron la Gran Depresión de 1929, cuando la Ley Smoot-Hawley llevó los aranceles al 19%.
Estanflación: el peor escenario económico
El riesgo más grave, según Guerrero Rosas, es entrar en estanflación, una combinación de recesión con inflación. “Es el peor de los mundos, porque suben los costos, se contrae la economía y aumenta el desempleo”, explicó.
El Banco de México ya advirtió que el país podría vivir este fenómeno en 2025. Organismos como el FMI y el Banco Mundial proyectan para México la tasa de crecimiento más baja de América Latina, con inflación persistente y desempleo al alza.
Estrategias de Estados Unidos: un renacimiento industrial
Guerrero Rosas fue claro: detrás de las medidas de Donald Trump no hay improvisación. “El expresidente no está loco. Su estrategia busca un renacimiento industrial de Estados Unidos para cerrar la brecha tecnológica con China”, dijo.
Entre las medidas más relevantes que entrarán en vigor en 2026:
- Reducción del impuesto corporativo de 35% a 21%, con una tasa real efectiva de hasta 15%.
- Condonación de impuestos para repatriación de capitales.
- Deducción inmediata al 100% en la compra de maquinaria y bienes de capital.
- Incentivos fiscales a la investigación, desarrollo tecnológico y contratación de personal especializado.
Estos estímulos convertirán a Estados Unidos en un verdadero “paraíso fiscal” para las empresas tecnológicas. “El objetivo es claro: fabricar en casa, reducir costos y depender menos de China”, explicó el analista.
El impacto en México y la renegociación del T-MEC
Para México, la renegociación del T-MEC, que concluiría en 2026 y entraría en vigor en enero de 2027, será determinante. Erick Guerrero Rosas identificó tres puntos clave:
- Unión aduanera trinacional: México, Canadá y EE.UU. aplicarían aranceles conjuntos contra terceros países. Si EE.UU. impone 100% a China, México también tendría que aplicarlo.
- Reglas de origen más estrictas: podrían subir de 75% a 90 o 95% en sectores como el automotriz, lo que obligará a un control exhaustivo con apoyo de inteligencia artificial.
- Solución de controversias: México estaría sujeto a tribunales trinacionales o estadounidenses, lo que cambiará la forma en que las empresas resuelven conflictos.
¿Qué deben considerar los revendedores de tecnología?
El analista lanzó una advertencia: “Vienen meses de presión sobre márgenes, inflación elevada y desaceleración del consumo. El reto es tener carácter y liderazgo para sobrevivir a la incertidumbre”.
Algunos puntos clave para el canal tecnológico en México:
- Ajustar modelos de negocio: los costos de importación aumentarán y habrá que evaluar nuevas cadenas de suministro.
- Buscar eficiencias operativas: el control de inventarios y la diversificación de proveedores será vital.
- Prepararse para oportunidades en 2027: el repunte en Estados Unidos y la entrada en vigor del nuevo T-MEC beneficiarán al sector tecnológico, especialmente en exportaciones y servicios digitales.
- Enfocarse en alta tecnología: sectores como IA, robótica, nube y ciberseguridad serán los más privilegiados en el auge estadounidense.
Liderazgo en tiempos de incertidumbre
Guerrero Rosas cerró su participación en The Summit Anadic 2025 con un mensaje directo:
“La inteligencia de un empresario se mide por el nivel de incertidumbre que es capaz de soportar. No se trata de doblarse, sino de ajustar la estrategia para estar listos cuando llegue el repunte”.
Para los revendedores de tecnología en México, el reto inmediato será proteger márgenes y resistir la tormenta de la estanflación, mientras se preparan para aprovechar el auge que, según el analista, podría iniciar hacia 2027.