KIO advierte repunte del 30% en ciberataques y define prioridades para proteger al mercado en 2026

Por Ana Arenas
KIO IT Services
Edwin Medina, director de ciberseguridad en KIO IT Services.

La compañía impulsa campañas de concientización para usuarios y empresas, y prepara tres iniciativas clave para 2026: seguridad en la nube, protección para ecosistemas de manufactura y arquitecturas Zero Trust.

Con el inicio de la temporada alta de consumo digital —de El Buen Fin a enero— los ciberataques se incrementan hasta 30%, advirtió Edwin Medina, director de ciberseguridad en KIO IT Services. “Hoy la perspectiva debe ser global, la seguridad ya no se limita a proteger la red interna”, afirmó el directivo al presentar la estrategia reforzada de la compañía rumbo a 2026.

KIO señaló que el ecosistema de amenaza evoluciona rápidamente, con grupos criminales que operan sin fronteras y atacan a través de múltiples vectores: desde vulneraciones técnicas hasta sofisticadas campañas de ingeniería social.


Tres prioridades estratégicas de KIO para 2026

Medina adelantó los tres ejes que estructurarán la propuesta de valor de KIO en 2026, alineados tanto a la protección del consumidor como a las necesidades de empresas y fabricantes:

1. Seguridad en la nube ante la adopción acelerada

La migración a la nube mantiene un ritmo anual de 22%, pero persisten “falsos sentidos de protección” en las organizaciones, señaló Medina. KIO fortalecerá alianzas y ofrecerá un acompañamiento especializado para reforzar la postura de seguridad en entornos cloud.

2. Protección para ecosistemas de manufactura y OT

Las industrias con procesos automatizados —como manufactura automotriz y electrónica— requieren controles específicos para sus sistemas operacionales, desde PLCs hasta cadenas de producción.
Medina adelantó que KIO lanzará un programa especializado para OT, atendiendo la creciente exposición de los ambientes industriales.

3. Arquitecturas Zero Trust como estándar

KIO impulsará infraestructuras basadas en modelos de confianza cero, un enfoque que, según Medina, permitirá “fortalecer la infraestructura empresarial desde su origen”.


Tendencias de ataque que presionan al mercado

El ejecutivo detalló tres patrones que afectan de forma directa a los usuarios durante la temporada alta:

  • Phishing vía SMS y correo, que suplanta entregas o compras.
  • Ofertas falsas en redes sociales, diseñadas para robar información.
  • Aplicaciones fraudulentas que solicitan permisos excesivos y derivan en extorsión.

Para las empresas, los riesgos más importantes siguen siendo el ransomware, que creció alrededor de 10%, y los ataques a la cadena de suministro. En algunos incidentes, explicó Medina, “los atacantes permanecen dos o tres meses dentro de los sistemas antes de ejecutar el secuestro de datos”, lo que habilita dobles extorsiones.


Inteligencia de amenazas y cultura digital, prioridades inmediatas

KIO amplió sus capacidades de Threat Intelligence para entender el comportamiento global de actores maliciosos y diseñar estrategias específicas por cliente. El factor humano también se mantiene como la principal vulnerabilidad, por lo que la compañía reforzará campañas de concientización para empresas, usuarios y segmentos vulnerables como adultos mayores.

Los ciberdelincuentes ya no siguen fronteras. Por eso necesitamos concientizar, prevenir y diseñar arquitecturas donde cada capa de seguridad tenga un propósito”, subrayó Medina.


Hacia un 2026 de mayor especialización

La estrategia de KIO confirma una tendencia clave para el ecosistema mexicano: en 2026, la competitividad se basará en servicios especializados, seguridad en la nube, Zero Trust y protección industrial, no en volumen de hardware. Para integradores, MSP y revendedores, estas prioridades abren oportunidades para expandir servicios administrados y consultoría avanzada.

También te puede gustar