La mitad de los consumidores tendrá un “clon digital” para hacer compras y comunicarse antes de 2035

Por InfoChannel High Tech Editores
clon digital

El estudio Consumer Vision 2035 de Dentsu anticipa la adopción masiva de agentes autónomos de IA capaces de comprar y decidir por los usuarios.

La relación entre consumidores, marcas e inteligencia artificial está entrando en una nueva etapa: la de la delegación digital. De acuerdo con el estudio Consumer Vision 2035 de Dentsu, uno de cada dos consumidores espera contar con un “clon digital” capaz de realizar compras, gestionar comunicaciones o resolver tareas cotidianas en su nombre antes de 2035. Esta expectativa marca el inicio de una transformación impulsada por la inteligencia artificial autónoma o Agentic AI, una tecnología que promete redefinir cómo interactuamos con servicios, plataformas y marcas.

El hallazgo forma parte del análisis incluido en Human Truths in the Algorithmic Era: 2026 Media Trends, donde Dentsu detalla cómo tecnologías emergentes como la Agentic AI y la Search Experience Optimization (SXO) modelarán el mundo digital en los próximos años.


La era del “clon digital”: consumidores listos para delegar decisiones a la IA

La tendencia de Digital Delegation explora la adopción creciente de agentes autónomos capaces no solo de asistir, sino de actuar, planificar y ejecutar tareas sin supervisión humana. Herramientas como Agent Mode de OpenAI y Buy for Me de Amazon ya muestran cómo estos sistemas pueden realizar compras, crear itinerarios o gestionar solicitudes de manera proactiva.

“Estamos entrando en una etapa donde los algoritmos dejarán de ser simples asistentes para convertirse en aliados capaces de actuar, decidir y aprender en tiempo real”, afirmó Juan Camilo Suarez, CEO de Dentsu Colombia.

El interés corporativo también acelera esta transición: 80% de los directores de marketing globales considera la IA generativa como una prioridad estratégica, según el informe. Pero Dentsu advierte sobre el riesgo de la “inflación de agentes”: una proliferación de sistemas autónomos sin coordinación ni propósito definido.


SXO: la nueva competencia que las marcas deben dominar

La llegada de asistentes autónomos ocurre en paralelo con otra gran tendencia: la evolución del SEO hacia la Search Experience Optimization (SXO).

El estudio señala que la búsqueda digital —durante décadas dominada por Google— se está fragmentando en múltiples puntos de entrada: TikTok, Amazon, ChatGPT, asistentes inteligentes y motores impulsados por LLMs. SXO integra optimización para:

  • motores de búsqueda tradicionales,
  • asistentes conversacionales,
  • plataformas de social search,
  • retail search,
  • ecosistemas de IA generativa.

Con la proliferación de resultados de zero-click generados por IA, el contenido propio sigue siendo indispensable: la autoridad del sitio y los datos estructurados se vuelven críticos para que las marcas permanezcan visibles.


2026 será el punto de quiebre para la IA autónoma

Dentsu señala que 2026 será el año en que las empresas deberán integrar de forma estratégica agentes inteligentes con:

  • propósito definido,
  • memoria contextual,
  • supervisión humana,
  • enfoque ético,
  • transparencia en la toma de decisiones.

“La IA no debe reemplazar la empatía, sino amplificarla con precisión, vigilancia y contexto”, enfatizó Suarez.


Un consumidor listo para delegar y un ecosistema que debe adaptarse

La expectativa de que la mitad de los consumidores cuenten con un “clon digital” para 2035 anticipa un cambio profundo: las personas interactuarán menos directamente con marcas, buscadores o plataformas y más con sus propios agentes autónomos, capaces de representar preferencias, valores y objetivos individuales.

Esta realidad obliga a las empresas a prepararse desde ahora para interactuar no solo con personas, sino con sus agentes digitales, optimizar la información para ecosistemas multimodales y diseñar experiencias que prioricen la simplicidad en un entorno digital crecientemente complejo.

También te puede gustar