Gobernanza de la IA: la nueva frontera para los socios de ciberseguridad

Por InfoChannel High Tech Editores
Carl Windsor, CISO para Fortinet.
Carl Windsor, CISO para Fortinet.

La falta de control puede destruir la confianza del cliente más rápido de lo que cualquier algoritmo puede construirla.

En los últimos meses, los socios de negocio del ecosistema tecnológico hemos visto cómo la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa para convertirse en el núcleo de las estrategias digitales de nuestros clientes. Desde la automatización del soporte técnico hasta la detección de amenazas, la IA está impulsando nuevas oportunidades de negocio. Pero también está introduciendo riesgos que pocos están preparados para enfrentar: sesgos en los modelos, uso indebido de datos o incumplimiento regulatorio.

Para los revendedores y consultores de ciberseguridad, este es el punto de inflexión. No basta con ofrecer soluciones basadas en IA; ahora debemos acompañarlas de estrategias claras de gobernanza responsable. Porque, si algo ha demostrado la historia reciente, es que la falta de control puede destruir la confianza del cliente más rápido de lo que cualquier algoritmo puede construirla.

La oportunidad detrás del riesgo

La gobernanza de la IA debe ser una prioridad estratégica. Las organizaciones que comienzan hoy a implementar marcos de supervisión, alineados con normas como ISO 42001:2023 o el Marco de Riesgos de IA del NIST, estarán mañana mejor posicionadas frente a regulaciones inminentes y exigencias de transparencia de sus clientes.

Desde el canal, esto abre una línea de negocio que va mucho más allá del licenciamiento o la integración técnica. Hablar de gobernanza implica acompañar al cliente en la definición de roles, políticas de uso, gestión de datos y control de sesgos. En otras palabras, pasar de vender seguridad a vender confianza.

Qué pueden hacer los socios hoy

Para los revendedores y consultores, el momento de actuar es ahora. Estas son tres claves que pueden marcar la diferencia:

  1. Construir capacidades interfuncionales. Los equipos de seguridad deben colaborar con las áreas de cumplimiento, legal y recursos humanos para asegurar que la adopción de IA esté alineada con la cultura organizacional y las leyes de protección de datos.
  2. Ofrecer asesoría sobre estándares. Incorporar a la oferta de servicios el acompañamiento en la adopción de marcos regulatorios —desde la Ley de IA de la Unión Europea hasta lineamientos locales— puede convertirse en un diferenciador real en el mercado.
  3. Promover la capacitación. No hay gobernanza sin conocimiento. Ayudar a los clientes a formar a su personal en ética, privacidad y gestión de riesgos de IA será tan importante como instalar un firewall o configurar un SIEM.

Gobernar para innovar

La gobernanza no debe verse como un freno, sino como la base para innovar con responsabilidad. Las empresas que lo entiendan temprano podrán aprovechar la IA para automatizar tareas críticas, optimizar decisiones y reducir costos sin comprometer su reputación ni la privacidad de sus usuarios.

Como socios de canal, debemos ser los primeros en aplicar esas prácticas en casa. Porque solo con el ejemplo podremos posicionarnos como los aliados confiables que las empresas necesitan para transitar esta nueva era de sistemas inteligentes.

La gobernanza de la IA no es un tema de cumplimiento: es el nuevo terreno competitivo para el canal de ciberseguridad. Y quien lo entienda a tiempo, será quien lidere la próxima ola de confianza digital.

También te puede gustar