Tabla de Contenido
El 75% de las empresas mexicanas enfrenta dificultades para cubrir vacantes, lo que impulsa la demanda de herramientas digitales y servicios de automatización que ayuden a optimizar la gestión de talento.
La falta de talento calificado se ha convertido en uno de los principales retos para las empresas en México. De acuerdo con Luis Soto, gerente de desarrollo de negocios de Kelly, el 75% de las organizaciones reporta dificultades para cubrir vacantes, una cifra que impacta directamente en la productividad y el crecimiento de los negocios.
“Hoy el reclutamiento requiere un enfoque más estratégico, procesos más eficientes y propuestas de valor más atractivas para los candidatos”, explicó Soto.
Sectores tecnológicos entre los más afectados
Según el especialista, los sectores tecnología, manufactura, logística, ingeniería y finanzas enfrentan una mayor escasez de talento especializado. En posiciones clave, el tiempo promedio para cubrir una vacante puede llegar hasta 120 días, lo que genera pérdidas económicas y sobrecarga laboral.
De acuerdo con cifras de la Coparmex, 60% de los postulantes abandona los procesos de reclutamiento por su complejidad, mientras que 40% de los empleados considera renunciar por exceso de trabajo. Además, uno de cada tres nuevos empleados renuncia durante los primeros tres meses por falta de acompañamiento o programas de integración adecuados.
“El onboarding es clave. Las compañías deben garantizar que los nuevos colaboradores comprendan su rol, su entorno y las herramientas con las que cuentan”, puntualizó Soto.
La retención de talento, una prioridad estratégica
El estudio también revela que 51% de los empleados busca activamente otro empleo, lo que obliga a las empresas a diseñar planes de carrera y ofrecer oportunidades de reskilling y upskilling.
El burnout o síndrome de agotamiento laboral afecta a tres de cada cuatro trabajadores, siendo una de las principales causas de incapacidad. Este panorama abre la puerta a soluciones digitales que mejoren la experiencia del empleado, optimicen la carga de trabajo y fomenten una cultura organizacional más saludable.
“Las organizaciones deben demostrar un interés genuino en el desarrollo profesional de su gente. Esto genera compromiso, productividad y permanencia”, agregó el ejecutivo.
Nearshoring intensifica la competencia por talento
El auge del nearshoring ha incrementado la demanda de profesionales mexicanos, especialmente en áreas tecnológicas, financieras y de atención al cliente. Compañías de Estados Unidos y Europa están contratando talento nacional para operaciones de outsourcing, lo que genera una competencia directa con empresas locales.
“México está en una posición privilegiada, pero necesitamos fortalecer los programas de formación, alianzas entre universidades y empresas, e impulsar el reskilling y upskilling de los trabajadores”, enfatizó Soto.
Oportunidad para los revendedores e integradores tecnológicos
Para los revendedores e integradores de tecnología, esta crisis representa una oportunidad comercial. Las organizaciones mexicanas están buscando soluciones para enfrentar la falta de personal calificado, entre ellas:
- Automatización de procesos de reclutamiento mediante inteligencia artificial.
- Plataformas en la nube para gestión y evaluación de talento.
- Sistemas de aprendizaje digital (LMS) para capacitación continua.
- Analítica avanzada y dashboards de RR. HH. para medir desempeño y rotación.
- Herramientas de colaboración y productividad híbrida.
La digitalización del área de recursos humanos se perfila como uno de los campos con mayor crecimiento en el corto plazo, impulsado por la necesidad de atraer, desarrollar y retener talento en un mercado cada vez más competitivo.