Summit Data Center LATAM 2025: tendencias, networking y tecnología para redefinir la industria

Por Diana Payan
Se presenta el inicio de la gira Summit Data Center por México y Latam

El encuentro combinará realidad aumentada, inteligencia artificial y experiencias inmersivas con Oculus, lo que permitirá a los asistentes interactuar en tiempo real con las soluciones de los fabricantes. Además, incluirá charlas de negocio, normatividad y tendencias.

El Summit Data Center LATAM 2025 se llevará a cabo el próximo 9 de octubre en la Ciudad de México bajo el lema “Redefiniendo el futuro”. En su segunda edición, el evento reunirá a clientes finales, integradores y socios de negocio con el propósito de mostrar soluciones integrales en torno a la infraestructura de centros de datos y analizar las tendencias que están transformando el mercado en Latinoamérica.

Entre los participantes destacan ICREA, Commscope, EATON, Charofil, Fluke Networks y, por primera vez, Hanwha, cada uno con propuestas clave en seguridad, energía, cableado, conectividad y validación de redes.

Un evento inmersivo para la industria

El encuentro combinará realidad aumentada, inteligencia artificial y experiencias inmersivas con Oculus, lo que permitirá a los asistentes interactuar en tiempo real con las soluciones de los fabricantes. Además, incluirá charlas de negocio, normatividad y tendencias.

Tras su paso por la Ciudad de México, el Summit Data Center visitará Querétaro y Monterrey, y posteriormente se extenderá a países como Colombia, Perú, Costa Rica, Chile, Panamá y Guatemala, concluyendo en junio de 2026.

Las tendencias que redefinen a los centros de datos

De acuerdo con Carolina Cortés, directora general de ICREA, los centros de datos en la región enfrentan tres grandes tendencias:

  • Inteligencia Artificial (IA): motor de nuevos procesos, con alto impacto en consumo energético.
  • Sustentabilidad: presión creciente por reducir la huella ambiental de la infraestructura crítica.
  • Descentralización digital: necesidad de mayor capacidad y cercanía con los usuarios.

Cortés advirtió que las regulaciones locales deben adaptarse a la realidad geográfica y política de cada país: “No es lo mismo un centro de datos en Querétaro que en Monterrey, depende de muchos factores ambientales la colocación en uno u otro”.

IA y energía: los grandes retos

El impacto de la IA en los centros de datos es inminente. Según Commscope, la migración hacia nuevas tecnologías requiere fibra óptica y capacitación constante para los canales.

Por su parte, Omar Molina, gerente de negocios en EATON, advirtió que la demanda de energía crecerá 57% hacia 2050 y que los racks para IA consumen hasta 100 kW, frente a los 5 kW de cargas tradicionales: “La IA podría representar entre 20 y 30% del consumo energético de un centro de datos en el futuro cercano”.

Seguridad y cumplimiento normativo

La seguridad también será protagonista. Hanwha presentará soluciones de videovigilancia inteligente con IA cognitiva, capaces de detectar riesgos como sobrecalentamientos o incendios y activar alarmas predictivas.

En tanto, Fluke Networks subrayó que la validación de redes es esencial para garantizar el cumplimiento normativo y la innovación. Jaime Reyes, gerente comercial, señaló: “Una buena implementación permite seguir las normas, apegarse al cumplimiento, pero, sobre todo, garantiza que la infraestructura física está lista para soportar un mundo conectado”.

Por su parte, Charofil reforzará el mensaje de seguridad en instalaciones críticas. Su CEO, Jesús Mancilla, destacó: “Nuestro compromiso es que cada instalación cumpla con la norma y se realice con la seguridad que requieren las infraestructuras críticas”.

También te puede gustar