Reconversión profesional en América Latina: del estancamiento laboral a los empleos tech

Por InfoChannel High Tech Editores
Reconexión vocacional.

Estamos en un punto de inflexión donde lo que seamos capaces de hacer hoy será decisivo para el resto del siglo XXI

La alta demanda de talento tecnológico en América Latina está llevando a un creciente número de profesionales a reconvertir su carrera hacia áreas digitales, en busca de mejores oportunidades salariales y desarrollo profesional. Según el Primer Informe de Resultados de TripleTen en LATAM, más del 93% de los egresados consigue empleo en menos de seis meses, con incrementos salariales que oscilan entre el 30% y el 40%.

Este fenómeno coincide con alertas regionales sobre la empleabilidad juvenil: más de 10 millones de jóvenes en la región buscan empleo activamente, muchos de ellos enfrentando puestos de menor calidad y riesgo de reemplazo tecnológico. La educación y la formación permanente se perfilan como estrategias clave para preparar talento competitivo.


Millennials y profesionales en reconversión: un perfil en crecimiento

El informe destaca que más del 50% de los estudiantes que migran al sector tecnológico tienen entre 26 y 35 años, buscando reconexión vocacional y desarrollo profesional. México, Colombia y Chile concentran la mayor parte de la participación, seguidos por Ecuador, Perú y Argentina.

El perfil de estos profesionales es diverso: 72% no tenía experiencia técnica previa, mientras que el 16% contaba con más de un año de experiencia en tecnología. Esto evidencia que los programas de reconversión no solo forman especialistas, sino que abren oportunidades para trabajadores de distintos sectores.


Tendencias en habilidades y competencias para el futuro

Durante las Jornadas de Habilidades y Competencias 2030, expertos de Argentina, América Latina y España destacaron la necesidad de preparar a los trabajadores para los empleos del futuro. Algunos de los hallazgos más relevantes para RR. HH. en empresas de TI incluyen:

  • Habilidades blandas y digitales combinadas: resiliencia, liderazgo, pensamiento analítico y creativo, alfabetización tecnológica, IA y Big Data.
  • Salario emocional y reconocimiento laboral: el valor de las competencias vinculadas a la emoción en el trabajo es cada vez más relevante.
  • Articulación entre educación y sector productivo: la formación dual y la cooperación público-privada facilitan la preparación de talento para sectores estratégicos.
  • Adaptabilidad y preparación tecnológica: la sociedad digital demanda flexibilidad, actualización constante y capacidad de innovar frente a la automatización avanzada.

“Estamos en un punto de inflexión donde lo que seamos capaces de hacer hoy será decisivo para el resto del siglo XXI”, afirmó Andrés Pallaro, Director del Observatorio del Futuro de Insight 21.


Señales de estancamiento y oportunidades internas para RR. HH.

Para los departamentos de Recursos Humanos, detectar el estancamiento profesional es crucial para retener talento y desarrollar competencias internas. Según Claudia Chianese, profesora de EAE Business School:

  • Falta de motivación o interés en tareas habituales.
  • Sensación de que no se aprenden nuevas habilidades.
  • Conflicto entre valores personales y la cultura organizacional.

“Reinventarse no siempre implica renunciar, sino reconectar con el propósito profesional desde el rol actual”, explica Chianese.


Estrategias para fomentar la reconversión profesional dentro de la empresa

La integración de talento reconvertido en empresas de TI puede optimizar procesos de RR. HH. y mejorar la competitividad:

  1. Mapeo de intereses y habilidades de los colaboradores para identificar oportunidades de crecimiento.
  2. Planes de formación interna y externa, incluyendo programas de desarrollo digital y competencias blandas.
  3. Asignación a proyectos interdepartamentales, promoviendo exposición a nuevas funciones y retos tecnológicos.
  4. Mentoría y acompañamiento profesional, articulando líderes internos con programas regionales de empleo y educación.
  5. Reconocimiento del valor acumulado, aprovechando la experiencia previa como base para nuevos roles.

Experiencias como el programa Impulso al Empleo Joven en Panamá demuestran que estrategias combinadas de formación, emprendimiento y orientación laboral pueden mejorar significativamente la empleabilidad y competencias de los jóvenes.


Implicaciones para empresas de TI

El panorama regional muestra que la reconversión profesional y la formación permanente son esenciales para cerrar la brecha de talento tech en América Latina. Para RR. HH., esto significa:

  • Reducción de rotación y costos de contratación externa.
  • Incorporación de perfiles con experiencia diversa y competencias digitales actualizadas.
  • Capacidad de anticipar cambios tecnológicos y preparar equipos estratégicamente.

Con educación inclusiva, políticas públicas articuladas y programas internos de desarrollo, las empresas pueden convertir la escasez de talento en una oportunidad de crecimiento sostenible.

También te puede gustar