Infraestructura inteligente: ¿Está México listo para la nueva era tecnológica?

Por InfoChannel High Tech Editores
Tercer Foro de Tecnología para la Infraestructura, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM)

Tecnologías como los drones con estaciones de acoplamiento automático, los sistemas de análisis predictivo y las plataformas colaborativas, están acortando tiempos, reduciendo costos y aumentando la trazabilidad de la información.

La ingeniería civil mexicana se encuentra frente a un punto de quiebre: adoptar tecnologías disruptivas o quedar rezagada. En el Tercer Foro de Tecnología para la Infraestructura, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), expertos de empresas como Microsoft, Siemens, Oracle y UNOPS coincidieron en que el uso de inteligencia artificial, blockchain, tokenización y análisis predictivo ya no es opcional, sino indispensable.

En México, el gasto en infraestructura representa entre el 1.5% y el 2.5% del PIB, según cifras del IMCO. Sin embargo, organismos internacionales como la OCDE recomiendan destinar al menos el 5% para mantener la competitividad. Con recursos limitados y crecientes demandas sociales, la tecnología se vuelve la única vía viable para aumentar la eficiencia sin elevar los costos.

Blockchain, IA y tokenización: del discurso a la obra

Durante el foro, Luis Maumejean Godoy, integrante de Expertop, explicó que “la recopilación de datos hoy es más sencilla y barata que nunca, pero su valor está en mantenerla íntegra y no manipulada, lo cual permite el blockchain, para después alimentar a la inteligencia artificial con información confiable”.

En esa misma línea, Omar Aldava Ortiz, director del Centro de Innovación de Microsoft México, advirtió que el cómputo cuántico está a punto de marcar un cambio de paradigma: “permitirá procesar múltiples estados simultáneamente y realizar cálculos complejos en tiempo casi real”. Aunque esta tecnología aún no es de uso masivo, Aldava llamó a anticipar una estrategia de ciberseguridad post-cuántica para mitigar riesgos inminentes.

Casos reales: obras públicas que ya aplican innovación tecnológica

Fernando Gutiérrez Ochoa, expresidente del CICM, presentó ejemplos contundentes de aplicación tecnológica en infraestructura nacional, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas, el Viaducto Gobernadores y la Torre Mitikah.

Sobre la Refinería Dos Bocas, Ascensión Medina Nieves, también expresidente del Colegio, recordó que pese a haber comenzado su construcción en marzo de 2020, en plena pandemia, la obra alcanzó 140 millones de horas-hombre sin registrar una sola defunción, gracias al uso de tecnologías avanzadas y medidas sanitarias estrictas.

Además, en el panel sobre supervisión de proyectos, Damián Rodríguez Estevez, de UNOPS México, explicó cómo el enfoque Lean Construction y el sistema Last Planner permiten una planificación colaborativa que optimiza costos y tiempos. Jorge Castaingts, de Drone Solutions, mostró cómo los docking stations permiten que drones realicen tareas como ortomosaicos o curvas de nivel en minutos, tareas que antes tomaban días. Por su parte, Jorge Díaz Padilla Boyer, de SYSTEC, describió cómo Oracle Primavera permite monitorear un proyecto desde su inversión inicial hasta su mantenimiento, con trazabilidad completa.

Materiales y monitoreo inteligente: la fibra óptica y los microductos

Octavio Álvarez Padilla, presidente de ACR Roaltec, detalló que el despliegue de fibra óptica hoy puede realizarse mediante métodos como el empuje, soplado o flotado, siendo este último 30% más rápido y hasta 40% más rentable que las técnicas tradicionales. Además, el uso de microductos, que requieren menor intervención del suelo, reduce hasta en 50% los costos asociados a obras civiles.

Desde Siemens, Virginia Quijada, especialista en sistemas SCADA, explicó cómo la solución WinCC permite monitorear procesos como iluminación de túneles o combate a tomas clandestinas de agua, gracias a su capacidad para almacenar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Urge renovar la ley para incorporar tecnología

Héctor Ibarrola Reyes, coordinador del Comité de Normatividad y Enlace Legislativo del CICM-CMIC, reconoció que México sigue dependiendo de software extranjero como BIM o Autodesk, y urgió a establecer normas claras, con lenguaje accesible, para que puedan traducirse en leyes y reglamentos efectivos.

Reyes Juárez Del Ángel, vicepresidente de Planeación y Prospectiva del CICM y presidente de FOA Consultores, fue enfático: “el marco legal debe proteger los datos personales, regular la inteligencia artificial con criterios éticos y fortalecer la ciberseguridad”. Añadió que se requieren reformas legislativas integrales y colaboración entre el sector público, privado y académico.

Educación: el eslabón débil de la transformación digital

Finalmente, José Francisco Albarrán Núñez, consultor independiente, advirtió que sin una transformación en la educación de los ingenieros, no será posible aprovechar estas tecnologías. “El enfoque debe estar en el pensamiento crítico, el manejo avanzado de datos, el trabajo multidisciplinario y el aprendizaje continuo”.

Andrés David García García, del Tecnológico de Monterrey, recalcó que “el costo no está solo en la herramienta, sino en la capacitación del talento”. Reiteró la necesidad de estrechar lazos entre universidades e industria para diseñar programas alineados con los desafíos reales del sector.drones con estaciones de acoplamiento automático, los sistemas de análisis predictivo y las plataformas colaborativas como Oracle Primavera, están acortando tiempos, reduciendo costos y aumentando la trazabilidad de la información.

Tres claves para una infraestructura del siglo XXI

  1. Tecnología disruptiva con enfoque normativo
    La adopción de herramientas como blockchain o la tokenización de activos solo será viable si el marco normativo mexicano se actualiza. Así lo señalaron expertos como Reyes Juárez Del Ángel y Héctor Ibarrola, quienes advirtieron que la legislación vigente no contempla aún los alcances legales y éticos de estas innovaciones. Sin una base legal clara, se corre el riesgo de operar en una zona gris que inhiba inversiones o abra la puerta a malas prácticas.
  2. Educación de ingenieros con pensamiento crítico
    Como lo subrayó José Francisco Albarrán, formar ingenieros no puede limitarse a enseñar fórmulas o software. Se requieren habilidades como el manejo avanzado de datos, el trabajo interdisciplinario y una mentalidad de aprendizaje continuo. Sin talento capacitado, la infraestructura seguirá dependiendo de tecnologías extranjeras sin apropiación local.
  3. Colaboración multisectorial para impulsar proyectos sostenibles
    Casos como el del Túnel Emisor Oriente, el Aeropuerto Felipe Ángeles o la presa Peñitas, muestran que la tecnología sí se está aplicando en obras emblemáticas. Sin embargo, para que estas prácticas se vuelvan estándar, es indispensable una mayor coordinación entre gobierno, iniciativa privada, academia y colegios profesionales.

El tiempo como recurso crítico

Un punto fundamental del foro fue la necesidad de considerar al tiempo como un recurso limitado y valioso. Javier Cesín Farah lo sintetizó al señalar que innovar no siempre implica crear algo nuevo, sino hacer más con menos. Desde herramientas analíticas como la Ley de Benford hasta procesos colaborativos como Lean Construction, cada minuto ganado representa un ahorro económico, energético y humano.

México se encuentra en un punto de inflexión. La infraestructura del futuro no se construye solo con concreto y acero, sino con datos, algoritmos y visión estratégica. Urge una política pública clara, inversión en tecnología nacional y un ecosistema educativo que forme ingenieros preparados para diseñar soluciones reales, eficientes y sostenibles. No basta con admirar la innovación: hay que institucionalizarla.


También te puede gustar