5 tendencias clave que están transformando SASE y la ciberseguridad empresarial

Por Nirav Shah

Zero Trust ha dejado de ser una visión para convertirse en una necesidad. Y SASE, cuando está bien implementado, es el vehículo perfecto para lograrlo.

El panorama de la ciberseguridad empresarial ha cambiado de forma radical. Con un 84% de las organizaciones operando bajo esquemas de trabajo híbrido y más de 42 mil millones de dispositivos IoT conectados globalmente, la protección de los accesos remotos y la infraestructura crítica nunca ha sido tan urgente ni tan compleja.

Frente a este entorno, Secure Access Service Edge (SASE) se consolida como una arquitectura clave para ofrecer conectividad segura y escalable. Basado en lo que hemos observado en Fortinet —escuchando a clientes, socios y analistas—, aquí comparto las cinco tendencias que marcarán el rumbo de SASE en los próximos años.

1. SASE de proveedor único: menos complejidad, más eficiencia

El modelo SASE de proveedor único ha llegado a un punto de inflexión. Ya no basta con ensamblar soluciones aisladas de SD-WAN, firewall y SSE; la integración total desde una sola plataforma permite simplificar el despliegue, mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos hasta en un 50%.

Cuando una sola compañía es responsable del ecosistema completo, se eliminan las brechas de compatibilidad y se obtiene una gestión centralizada con políticas de seguridad unificadas, que es lo que realmente necesitan los equipos de TI en la actualidad.

2. El camino hacia Zero Trust se acelera con SASE

Zero Trust ha dejado de ser una visión para convertirse en una necesidad. Y SASE, cuando está bien implementado, es el vehículo perfecto para lograrlo. En lugar de validar identidades cada 15 o 30 minutos, como en modelos tradicionales, las nuevas arquitecturas permiten verificar en tiempo real —en cuestión de segundos— la confianza de cada conexión, usuario o dispositivo.

La clave está en el uso de agentes unificados, capaces de ofrecer visibilidad constante, simplificar operaciones y resolver incidentes con equipos de TI más reducidos.

3. IA y Machine Learning al servicio de la ciberdefensa

Con amenazas más avanzadas y ataques dirigidos a usuarios remotos, la inteligencia artificial (IA) y el machine learning ya no son diferenciales opcionales, sino requisitos fundamentales.

SASE debe ser parte integral de una plataforma de seguridad con capacidades predictivas, que recopile y comparta inteligencia de amenazas en tiempo real con los centros de operaciones de seguridad (SOC). Esta capacidad de adaptación es lo que marcará la diferencia entre proteger o exponer la red.

4. Cobertura extendida para OT, LAN y microoficinas

La arquitectura SASE no solo debe cubrir oficinas grandes y trabajadores remotos. Las organizaciones necesitan proteger microsucursales, dispositivos OT y redes LAN inalámbricas que tradicionalmente carecen de soluciones avanzadas como SD-WAN o firewalls.

La evolución de SASE apunta a una cobertura verdaderamente integral, que proteja desde el núcleo hasta los bordes de la red, sin importar la ubicación o el tamaño de la infraestructura.

5. DEM: de lujo a necesidad crítica

El monitoreo de la experiencia digital (DEM) se perfila como el próximo estándar del mercado. Más allá de ofrecer métricas de rendimiento, DEM aporta una visibilidad de extremo a extremo que optimiza la experiencia del usuario, reduce los tiempos de respuesta ante fallos y disminuye los costos operativos.

Cuando DEM está integrado en el agente SASE, los beneficios son inmediatos: gestión simplificada, análisis predictivo y capacidad de respuesta proactiva.


Una transición imparable

Estamos presenciando una transición acelerada de arquitecturas heredadas como VPN hacia modelos basados en confianza cero y SASE. Esta evolución no solo mejora la postura de seguridad, sino que ofrece una gestión unificada, menor carga operativa y una experiencia superior para el usuario final.

Quienes lideren esta transformación serán los que entiendan que la seguridad no puede ser un obstáculo, sino un habilitador del negocio digital.

También te puede gustar