Privacidad digital: la nueva competencia tecnológica

Por InfoChannel High Tech Editores

Explora el creciente riesgo de ignorar las políticas de privacidad digital en México y las oportunidades que esto presenta para las empresas.

En el ecosistema tecnológico mexicano, donde la competencia es feroz y la innovación constante, un dato debería encender las alarmas de todos los revendedores de tecnología y servicios: el 34% de los mexicanos admite no leer las políticas de privacidad de las aplicaciones que instala, y más de la mitad ignora los términos sobre seguridad y manejo de datos. Este fenómeno, lejos de ser un simple descuido, representa un riesgo creciente para usuarios y empresas, pero también una oportunidad estratégica para quienes comercializan soluciones tecnológicas.

La privacidad: el “nuevo petróleo” que pocos cuidan

El mundo debate si los datos valen más que el petróleo o los territorios, en la industria digital la respuesta es clara: los datos personales son el recurso más valioso y vulnerable. A diferencia de los bienes físicos, los datos pueden ser copiados, robados o vendidos sin dejar rastro, exponiendo a usuarios y empresas a riesgos financieros y de reputación, opinó Adrianus Warmenhoven, experto en ciberseguridad de NordVPN.

El usuario promedio en México tiene instaladas más de 80 aplicaciones en su smartphone, y la mayoría concede permisos sin revisar a detalle qué información están entregando. Además, el 34% pospone las actualizaciones de software, abriendo la puerta a brechas de seguridad y ataques de phishing.

Las actualizaciones de software son cruciales, ya que corrigen fallos de seguridad y protegen los datos. Mantener el software siempre actualizado asegura la protección de los datos personales tanto del propio usuario como de sus contactos, especialmente contra posibles ataques de phishing.

¿Por qué debería importarte esto?

* La reputación de los proveedores y revendedores está directamente ligada a la seguridad de los productos y servicios que comercializan.

* Los clientes empresariales y de consumo final exigen cada vez más garantías de privacidad y protección de datos, especialmente tras escándalos recientes de filtraciones a nivel global.

* Ofrecer soluciones que prioricen la privacidad y la ciberseguridad puede ser un diferenciador clave en un mercado saturado.

Tendencias y oportunidades para 2025

El mercado mexicano muestra una paradoja: mientras los jóvenes (15-29 años) son menos propensos a leer los términos y condiciones, la mayoría de los usuarios sí restringe los permisos de las apps a lo estrictamente necesario. Esta conciencia selectiva abre la puerta a soluciones que automaticen la gestión de permisos, brinden alertas de riesgos y eduquen al usuario final sobre buenas prácticas digitales.

Las recomendaciones son claras y pueden convertirse en argumentos de venta para los revendedores:

* Promover dispositivos y software que faciliten la gestión de permisos y actualizaciones automáticas.

* Ofrecer capacitaciones o materiales educativos sobre privacidad digital como valor agregado.

* Priorizar alianzas con fabricantes y desarrolladores que transparenten sus políticas de manejo de datos y cumplan con estándares internacionales de seguridad.

También te puede gustar