
Tabla de Contenido
Los canales más exitosos durante los primeros meses del año, han enfocado sus estrategias en servicios en la nube, software y periféricos, priorizando clientes empresariales y regiones con mayor potencial.
El sector TIC en México creció 5.1% en el primer trimestre de 2025, impulsado por la demanda en sectores como finanzas, salud, educación privada y hotelería. De acuerdo con el análisis que realiza Arely Reyes Gaspar, especialista de la consultora Select, mayoristas y distribuidores lideraron el crecimiento, mientras que los detallistas se vieron afectados por la baja demanda del consumidor final.
Aunque las perspectivas para el segundo trimestre son positivas gracias a proyectos ya cerrados, la incertidumbre sobre la inversión pública y el posible aumento de precios mantienen un entorno desafiante. La clave para los canales será la flexibilidad, la innovación en servicios y el enfoque en sectores estratégicos para sostener el crecimiento durante el resto de 2025.
Sectores con mayor oportunidad: dónde se está invirtiendo
Durante el primer trimestre de 2025, los sectores que más impulsaron la demanda de soluciones TIC fueron:
- Finanzas
- Salud
- Educación privada
- Hotelería
Estos sectores han priorizado la digitalización, la protección de datos y la eficiencia operativa, lo que se traduce en una mayor contratación de servicios en la nube, ciberseguridad, software especializado y soluciones de infraestructura digital.
Estrategias de los canales TIC: adaptación y enfoque
Para capitalizar estas oportunidades, los canales TIC —mayoristas, distribuidores, VARs y detallistas— han implementado diversas estrategias:
- Enfoque en grandes empresas y sectores con mayor potencial: Los canales están dirigiendo sus esfuerzos hacia clientes empresariales de alto valor y sectores que mantienen o incrementan su presupuesto en TIC, como los mencionados anteriormente.
- Apuesta por servicios en la nube y software: Los segmentos con mayor contribución al crecimiento fueron servicios TIC en la nube (1.9%), software (1.3%) y periféricos (1.4%), reflejando la preferencia de los clientes por soluciones escalables y servicios administrados1.
- Diversificación del portafolio: Aunque los servicios en la nube y software lideran, los canales también han fortalecido su oferta de periféricos y equipos de cómputo, adaptándose a la demanda de soluciones híbridas y remotas.
- Regiones y nichos de oportunidad: Se observa un enfoque estratégico en regiones y nichos donde la digitalización avanza más rápido, como ciudades con fuerte presencia de servicios financieros y turísticos.
Desempeño de los modelos de negocio
El crecimiento fue liderado por distribuidores y VARs (6.4%) y mayoristas (6.2%), mientras que los detallistas crecieron apenas 1.8%, afectados por la baja demanda del consumidor final2. Este dato resalta la importancia de enfocarse en el sector empresarial y en soluciones de valor agregado.
Segmento | Contribución al crecimiento (%) |
---|---|
Servicios TIC en la nube | 1.9 |
Software | 1.3 |
Periféricos | 1.4 |
PCs | 0.8 |
Otros no TIC | 0.8 |
Consumibles | 0.3 |
Servicios TIC | 0.3 |
Otros dispositivos | -0.2 |
Equipo telecom | -0.1 |
Servidores y almacenamiento | -0.5 |
Retos y perspectivas
A pesar del crecimiento, persisten retos importantes:
- Incertidumbre en la inversión privada: Se han registrado retrasos en el cierre de proyectos, lo que obliga a los canales a mantener flexibilidad y a diversificar su base de clientes.
- Baja ejecución del presupuesto público: De acuerdo con el análisis de Reyes Gaspar, hasta el primer semestre de 2025 el gobierno federal solo había ejercido el 31% de su presupuesto TIC, lo que genera incertidumbre sobre la demanda futura desde el sector público.
- Presión en precios: Se anticipa un aumento de precios en los próximos meses, lo que podría afectar márgenes y demanda.
¿Qué esperar en los próximos meses?
Para el segundo trimestre de 2025, los canales esperan mantener el crecimiento gracias a proyectos ya cerrados y a la continuidad de la demanda en los sectores más dinámicos. Sin embargo, la expectativa para la segunda mitad del año sigue siendo incierta, por lo que la clave será la capacidad de adaptación, la innovación en servicios y el fortalecimiento de alianzas estratégicas.
“Aunque el presupuesto destinado a tecnología y comunicaciones por parte del gobierno federal ha aumentado en los últimos años, nunca se ha llegado a ejercer en su totalidad desde que se ha realizado este análisis. Esto deja una considerable incertidumbre sobre si el presupuesto será completamente ejecutado este año.”, afirmó la analista de Select.