
Su rápida digitalización y la falta de protocolos robustos convierten a las instituciones educativas en objetivos frecuentes.
El sector educativo enfrenta un promedio de 3 mil 574 ciberataques semanales a nivel mundial, este dato revela la creciente vulnerabilidad de universidades, escuelas de educación básica y servicios afines, que manejan grandes volúmenes de datos sensibles, desde registros médicos hasta información financiera de alumnos y padres de familia.
César Sanabria, director de consultoría de IQSEC, explicó que, aunque las instituciones educativas no son siempre el blanco más rentable para los ciberataques, su rápida digitalización y la falta de protocolos robustos las convierten en objetivos frecuentes.
De acuerdo con Sanabria, este sector sufre 502 incidentes diarios, lo que evidencia la urgencia de reforzar las medidas de protección.
El impacto de subestimar la ciberseguridad
Muchas escuelas, especialmente del nivel básico, minimizan los riesgos pese a almacenar datos críticos como direcciones, historiales académicos y registros de salud. En el caso de las universidades, la complejidad de sus redes y la dependencia de servicios en la nube las expone a ataques más sofisticados como ransomware o filtración de información.
Asimismo, el ejecutivo, dijo que las consecuencias van más allá de lo económico, pues la exposición de datos de menores puede derivar en acoso en línea, afectando su bienestar emocional. Además, las instituciones suelen ceder al pago de rescates para evitar daños a su reputación.
Falta de conciencia y soluciones urgentes
Uno de los mayores desafíos es la falta de cultura en ciberseguridad entre estudiantes y académicos, quienes acceden a sistemas educativos desde dispositivos personales sin protección adecuada.
En ese sentido IQSEC y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de Estados Unidos recomiendan:
- Implementar autenticación multifactor en sistemas críticos
- Auditar periódicamente cuentas de usuario
- Deshabilitar hipervínculos en correos electrónicos
- Desarrollar planes de recuperación ante incidentes
Sanabria también habló de la necesidad de una alianza entre gobiernos, academia y empresas privadas para crear un ecosistema digital seguro.
“La gobernanza con identidad digital y la formación de talento especializado son pasos indispensables”, dijo el ejecutivo.