TIC, una industria en transformación

Share:

2015 estará marcado por la transformación empresarial, impulsada por los desafíos que plantea la consolidación de la llamada Tercera Plataforma. El concepto, acuñado por IDC, se refiere a un nuevo nivel en la evolución tecnológica que las organizaciones experimentarán y que se basa en cuatro pilares: movilidad, cloud computing, social business y big data.

En ese sentido, las predicciones entregadas por la firma de análisis señalan que en este nuevo año la inversión en TI en América Latina crecerá en orden del 5.7%, mientras que el sector de telecomunicaciones verá una expansión de 6%, superando la media mundial, que estará en 3.7%, aunque será menor que en otras regiones emergentes del mundo, como Europa Central y Oriental y EMEA.

CONOCE MÁS

Si bien América Latina ha experimentado una contracción en las diferentes economías, lo que ha repercutido directamente en la inversión en TI, aires de recuperación están soplando poco a poco. Brasil crecerá en un moderado 3.2% en TI en 2015, sin embargo México volverá a un crecimiento más positivo alcanzando el 6.3%. Asimismo, Chile, Perú y Colombia estarán por sobre el promedio regional.

Rodrigo Villate, vicepresidente de Investigación y Consultoría de IDC Latinoamérica, señaló que existe una fuerte correlación entre crisis y oportunidad que está generando dos comportamientos: una parte del mercado en recesión y otra que se comporta como si estuviera en apogeo. Además, hay una búsqueda por una mayor competencia y productividad, y en eso los proveedores de tecnología y partners deben ser ágiles en identificar cómo las operaciones están ocurriendo y transformándose.

De manera similar ve la situación Hugo Santana, Gerente General de Grupo de Empresas y Socios de Microsoft America Latina. El ejecutivo señaló:

“La era digital está cambiando la manera de hacer negocios, si bien muchas compañías están tomando pasos para re imaginar sus modelos de negocio, procesos y equipos, algunas quisieran mayor claridad sobre cómo aprovechar las soluciones disponibles”.

Sacar partido del Big Data

En este ambiente de menor crecimiento y mayor incertidumbre económica para la región, las organizaciones están comenzando a provechar los insights o hallazgos clave que brinda el Big Data para tomar decisiones acertadas. Por tanto, IDC prevé que CIOs y ejecutivos de negocios comienzan a realizar esfuerzos con enfoque más integral a la hora de adoptar soluciones.

Se espera que este 2015 la implementación de soluciones probadas y línea de negocios se involucre más hacia la implementación, y que está integración incluya tanto el software y los servicios así como la eficiencia en infraestructura. Es así que se espera que 40% de inversión de software en América Latina se enfoque en problemas de línea de negocios, y 75% de inversión en Big Data/Analytics (BDA) esté puesta en servicios. Asimismo, se espera que la inversión en BDA relacionada con infraestructura crezca del orden de 58%.

En este escenario habrá también una transformación. Analistas de Information Builders explicaron que el concepto de Big Data irá dando paso al de Big Documentation. Esto significa que la importancia en los profesionales que comprenden el modelo completo de los datos de la empresa, será compartida por quienes conozcan donde encajan las pieza específicas que componen las organizaciones.

Todo esto estará orientado a satisfacer la necesidad que existen en muchas áreas del negocio por entornos para datos más calificados y que se estructuren en torno a una estrategia analítica que funcione casi en tiempo real. De esta forma, se mantendrá el declive de los datawarehouses, los cuales si bien no desaparecerán, requerirán de un propósito específico asociado a su implementación.

En este mismo camino, cobrarán relevancia tendencias como data Discovery y otras herramientas analíticas, que permitirán a ejecutivos y personas contar con soluciones que les permitan predecir mejor el futuro en base a estadísticas. Algo similar ocurrirá con la mayor adopción de apps analíticas para smartphones y tabletas, mientras que la calidad de los datos que se tengan se considerara cada vez más como crítica para el funcionamiento diario del negocio.

El carro de la Internet de las Cosas

Durante los últimos años la Internet de las Cosas (IoT) se ha perfilado como la gran tendencia en TI, sin embargo se espera que este 2015 sea el año en que deje de ser un concepto de prueba y comiencen los primeros proyectos de implementación. Según IDC en América Latina está tendencia está aún en base inicial de formación, principalmente impulsada por oferta de soluciones nuevas, la mayoría disponibles en forma específica para cada industria, e incluso, cada compañía.

Para el 2015 se estima que haya en la región 291 millones de cosas conectadas, lo que representa casi la mitad de las suscripciones de teléfonos móviles. Este número se espera se doble para el 2020, alcanzado casi los 600 millones.

A nivel empresarial, más de la mitad de las organizaciones de Latinoamérica tendrán algún recurso orientado a entender IoT, esperándose que sean las áreas de logística, manufactura, energía, utilities, comercio, salud y sector público quienes lideren las iniciativas. En ese sentido, tres serán los tipos de aplicaciones las que se conviertan en la punta de lanza: los sistemas de seguridad, rastreo de personas y activos, y control remoto de activos.

Marisol de la Fuente, gerente de Comunicaciones Cono Sur Intel, dijo que dadas las estimaciones que el volumen de datos se duplicara debido a esta tendencia, los estándares de tecnología, infraestructura e industria a cargo de administrar y recoger información evolucionarán el 2015 para hacerse cargo de este crecimiento. El respaldo de datos y la seguridad se transformarán en elementos claves para las empresas.

“Hacer un back up es esencial para el área de TI de cualquier compañía, ya que el gran volumen de información que tienen puede ser usado para crear, manejar y recibir enormes cantidades de datos que pueden analizarse en tiempo real, tornándose más eficientes en este proceso. Por lo tanto, lo básico es poseer una estructura eficaz para no tener bajas de sistema o que se pierda información o archivos por no tener soporte”, afirmó la ejecutiva.

El poder de la Nube

La infraestructura y servicios para la nube serán un punto álgido este 2015, convirtiéndose en una de las cinco prioridades de los CIO dentro de las empresas.

Se espera que el mercado de servicios en América Latina supere la marca del millón a inicios de año, representando un 43% del total de la inversión. Lo siguen infraestructura como servicio con un 40% y plataforma como servicios con un 18%. Asimismo, se espera que la Cloud pública llegue al 50% en un período de cinco años.

Este fenómeno está apoyado principalmente por la experiencia mayor del usuario, en cuanto a uso de herramientas de inteligencia y analíticas; el manejo de campañas de ventas y soluciones que facilitan la colaboración entre los trabajadores. También está asociado al desarrollo de áreas de finanzas y recursos humanos, y a que las PyMEs han comenzado a tomar ventaja de este modelo de consumo para adoptar soluciones de manera y de recursos.

Asimismo, otro acelerador importante son las alianzas entre partners tradicionales y nuevos jugadores del mercado en la oferta de servicios de Cloud. De hecho, se espera que haya una carrera contra el tiempo por ganar participación de mercado, y ello exigirá a los proveedores de soluciones como Software as Service un mayor entendimiento de las necesidades para ir creando sistemas.

Recientes investigaciones de analistas, indican la nube está creciendo a un ritmo 5 veces más rápido que la industria de TI, y para el 2016 se estima que la nube pública llegara a ser un negocio de 100 mil millones de dólares. Es por eso que, según señaló Hugo Santana de Microsoft, los socios que estén formando negocios sólidos de nube, tienen 1,6 veces más ingresos recurrentes como parte de sus ingresos totales.

“Me gustaría remarcar que los socios de negocios que se encuentran orientados hacia la nube están ganándoles negocios a otros socios, impulsando soluciones híbridas”, afirmó el ejecutivo agregando que parte de los nuevos negocios se encuentran en soluciones híbridas y que se estima que a finales del 2017 un 50% de las empresas grandes contaran con implementaciones híbridas. Debido a esto, los servicios híbridos de nube crearán nuevas oportunidades para que los socios de negocio puedan diferenciarse.

Por su parte, Gabriel Quiroga, Latin America Distributor Manager de EMC, señaló que una de las necesidades tecnológicas de las organizaciones durante el 2015 será justamente la búsqueda de soluciones cloud ya sea de forma pública, privada e híbrida, procurando aumentar la flexibilidad y productividad para sus negocios desde un punto de vista tecnológico. También están las nuevas aplicaciones para los negocios junto al desafío de la movilidad y la oportunidad y el aprovechamiento de las redes sociales.

De hecho, estudios de Dimension data señalaron que este 2015 se espera las empresas incorporen las redes sociales dentro del negocio. En ese sentido, Hugo Santana, de Microsoft, explicó que esto involucra dos fuertes avances: “empresas adoptando su propia red social empresarial para trabajar como una red en un lugar de trabajo moderno, y un incremento del uso de herramientas de CRM enfocadas a escuchar más de cerca a lo que los clientes de nuestros clientes dicen vía redes sociales”.

“En definitiva el reto está en que cada empresa logre sacar el mejor provecho de sus inversiones tecnológicas existentes, mientras que cautelosamente invierten en modernizase o digitalizarse en las áreas que hagan mejor sentido”, concluyó el ejecutivo.

Amenazas de seguridad

La consolidación de Internet de Todo y la existencia de más dispositivos móviles conectados, está abriendo las posibilidades de amenazas de seguridad y ataques hacia las organizaciones este 2015.

Investigadores de FortiGuard Labs señalan que los hackers buscarán explotar vulnerabilidades que incluirán la automatización de viviendas (domótica) y sistemas de seguridad de los consumidores. A nivel empresarial apuntarán hacia los sistemas de almacenamiento y los routers conectados a la red, así como hacia las infraestructuras críticas de las organizaciones.

En Kasperky Labs afirman que durante el 2015 se seguirán explotando los dispositivos con capacidad de conectarse a Internet y que cuenten con un sistema operativo, con el fin de usarlos para almacenar código malicioso y lanzar ataques.

Asimismo, expertos coinciden en que las amenazas se están volviendo cada vez más inteligentes, desafiando los mecanismos de detección de los fabricantes. Los troyanos bancarios, por ejemplo, ya no robarán solo a los clientes sino a los propios bancos con el fin de no solo sustraer dinero, sino información sensible sobre los usuarios de las instituciones financieras.

En ese sentido, en FortiGuard Labs señalan que los vendedores de seguridad en redes deben tener en cuenta dos premisas al momento de diseñar soluciones para las empresas. Por un lado, combatir la inteligencia de las amenazas ofreciendo servicios proactivos que filtren información sensible de la organización, diagnostiquen vulnerabilidades y propongan medidas de seguridad a tomar, antes de que ocurra algún ataque.

Por otro lado, es fundamental establecer reportes proactivos de incidentes de seguridad de manera que ayuden a reducir significativamente los daños que las organizaciones puedan enfrentar en el futuro. Elegir un proveedor externo a la empresa que ofrezca un desarrollo más seguro a través de equipos de respuesta a incidentes de seguridad del producto, así como una investigación profunda de la amenaza, limitará escenarios de amenazas antes de que ocurran.

La autenticación de doble factor aumentará en el 2015, siendo una de las tendencias reconocidas por IDC que el reconocimiento a través de huella digital reemplace a las contraseñas. Se espera que el 2015 el 15% de los dispositivos móviles tenga un escáner biométrico, mientras que muchas soluciones de seguridad serán ofrecidas como servicio sobre Internet.

Renovación

Sea por ataque de cibercriminales o por su potencial tasa de falla a la hora de enfrentar tareas críticas para el negocio cada vez más complejas, la obsolescencia de equipos está convirtiéndose en un factor importante a tener en cuenta en el mercado TI de la región.

El último Barometer Network Report de Dimension Data señaló que este 2014 el porcentaje de dispositivos obsoletos en redes corporativas actuales de todo el mundo está en su punto más alto en seis años: más de 51% de todos los dispositivos evaluados son antiguos u obsoletos; mientras que el 27% están más allá de su ciclo de fin de vida, punto donde el fabricante empieza a reducir el soporte.

El informe reveló una fuerte correlación entre el aumento del número de dispositivos antiguos y el crecimiento en los equipos con vulnerabilidades. “Esta combinación es muy negativa porque implica que las organizaciones no han actualizado las versiones de software de sus dispositivos”, comentó Jairo Ochoa, Country Manager de Dimension Data Chile.

El problema, es que al no contar con contratos de mantenimiento existe una alta probabilidad de presentar fallas de sistema con el consiguiente impacto en la alta disponibilidad, repercutiendo en una mala imagen de servicio proyectada en el malestar de los clientes. Asimismo, la obsolescencia de equipos limita a quienes pretenden acceder a las nuevas tecnologías críticas, como Cloud, Big Data, movilidad, y sumarse así a la transformación hacia la llamada Tercera Plataforma.

Por otro lado, un estudio de Intel respecto a la cantidad de horas laborales perdidas dentro de las empresas, comprobó que se pierden 42 horas (el equivalente a una semana laboral) anualmente como consecuencia de la necesidad de reparar permanentemente los PCs con cuatro años o más de antigüedad. En estos casos, la frecuencia de reparaciones ronda las nueve al año.

Por ello, Marisol de la Fuente, gerente de Comunicación Intel Cono Sur, afirmó que existe una relación directa entre la adquisición de dispositivos con alto poder de desempeño, con la eficiencia de las operaciones en general. “Todas las empresas que aún tienen computadoras antiguas en sus oficinas representan un 36%, lo que genera múltiples problemas para los empleados, el equipo de IT y afecta también los resultados de negocios”, señaló.

Hardware no se queda atrás

De acuerdo a un estudio de Intel, los dueños y ejecutivos de PyMEs esperan que la expectativa de ventas de computadores más livianos como los 2 en 1 crezca 80%, siendo la expectativa que la penetración de estos equipos suba a 23% en 2017.

Marisol de la Fuente explicó que esto también responde a que las empresas están buscando un equipo que cumpla más de una función, y para eso los 2 en 1 son un PC para tareas más potentes y una tablet para labores más simples que impliquen movilidad.

Mientras, en el ámbito de los notebooks, un 34.6% de las Pequeñas y Medianas Empresas manifestó su intención de adquirir uno el próximo año, consolidando la tendencia al alza que estos dispositivos presentan en el mercado. Para quienes requieran el desplazamiento físico de sus colaboradores, los equipos móviles como tabletas serán la solución, señalando la ejecutiva en el mercado actualmente se cuentan con más de 250 diseños distintos de todas las marcas y precios.

El mercado global sigue registrando una tendencia a la renovación de estos dispositivos, y en países como Argentina, Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, la intención de compra de tablets es de entre el 30 y 40% de aquí a marzo de 2015.

Los comentarios están cerrados.