Sólo 1% de los mexicanos usa CoDi

Share:

El medio de pago para móviles de Banxico, CoDi, a penas es utilizado por más un milllón de personas, mientras que Pix de Brasil es utilizado por casi la mitad de su población.

Brasil superó a México en penetración de sistemas de pago y cobro digitales desarrollados por sus bancos centrales, reveló una investigación de NTT DATA y Nader Hayaux & Goebel.

CoDi, la plataforma del Banco de México (Banxico) para facilitar pagos y cobros a través de celulares, empezó a operar a fines de 2019.

En Brasil, Pix, el sistema de pagos digitales e instantáneos desarrollado por su banco central, inició operaciones un año después.

Te podría interesar leer : Desestiman a Codi población y comercios

El cual, ya es utilizado por el 47% de los brasileños, mientras que CoDi apenas ha sido empleado por 1% de mexicanos.

CoDi ha sido habilitado por 86 entidades, la mayoría del sector financiero.

Mientras que, en territorio brasileño Pix está integrado en 760 sectores de todo tipo.

Pix fue utilizado par de años en al menos una ocasión por 150 millones de usuarios, con transacciones por más de 600 mil millones de dólares.

Lo anterior no revela la falta o necesidad de estas plataformas.

Pues, en México Mercado Pago y PayPal son cada vez más usadas como alternativas de pagos y transacciones.

Sino que responde al gran uso de efectivo y bajo nivel de bancarización en México, explica el reporte.

Un 86% de las transacciones que se realizan en México son en efectivo.

Mientras que en Brasil es de 74%, contrastó la investigación de las firmas en colaboración con la Asociación FinTech México.

“En buena medida esto se debe al nivel de bancarización de los mexicanos y al grado de penetración de los servicios financieros en las personas bancarizadas.

“A esto se suma el que muchas personas bancarizadas sólo lo están de manera técnica, es decir, siguen eligiendo el efectivo para sus transacciones”.

Indica el estudio.

Uno de los factores por los que es difícil reducir el alto uso del efectivo es que no requiere infraestructura ni telecomunicaciones, abundó.

“El efectivo es intuitivo, para competirle como medio de pago podría no ser suficiente la facilidad y confiabilidad de los datos.

” Tal vez las instituciones deberían centrarse en incentivar a los usuarios de efectivo, que den el salto a otras alternativas.

“En Brasil, por ejemplo, se han ofrecido importantes incentivos para la formalización de la economía del efectivo y programas de asistencia que han impulsado la bancarización de segmentos desatendidos”.

Detalla el documento.