Video Access Control (VAC) es una empresa surgida en 1978, pionera en la implementación de soluciones y venta de equipo para seguridad electrónica que se dedica a atender sectores como el gubernamental, la iniciativa privada y el ramo financiero.
Jaime Oliva, director de la División Seguridad de la compañía, explicó que en sus inicios tuvieron una etapa muy activa, pues ante la dificultad que representaba el comercio exterior fueron de las primeras empresas que fabricaron equipo de seguridad, principalmente cámaras de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), así como dispositivos para el control de acceso, sistemas de detección de incendios y alarmas, por mencionar algunos ejemplos.
“Una característica de los años 70 es que las importaciones en México estaban muy controladas… Con el tiempo nos dimos cuenta de la necesidad de adquirir estos productos, pero era difícil hacerlos llegar al país, ya que se requerían permisos especiales de importación”, indicó Jaime Oliva.
El éxito inicial de la firma radica en que la tecnología para el ramo era muy costosa e inalcanzable, pero en la década que VAC nació algunos de esos ingredientes se volvieron accesibles para cierto grupo de empresas que comenzaron a implementar la seguridad personal y electrónica, por lo que la competencia en el mercado fue mínima.
El CCTV fue la principal herramienta de la compañía porque esas soluciones estaban disponibles a precios moderados, lo que derivó en la reducción de costos en los recursos humanos necesarios para su operación.
Pese a ello, la evolución del país en materia comercial derivó en la apertura de las fronteras, lo que provocó la desaparición paulatina de los medios para el acceso a componentes económicos, por lo que la compra de equipo en el extranjero se convirtió en la opción más rentable para la empresa.
Japón se convirtió en uno de los principales proveedores de tecnología para VAC, además de otros países como Inglaterra y Estados Unidos.
Mercado en evolución
La necesidad de contar con buenos sistemas de seguridad no cambia, pero sí lo hace la tecnología empleada para este fin al integrarse con las TIC, pues se inicia el uso de medios existentes mezclados con otros más evolucionados como la radiocomunicación o la comunicación de datos a través de celulares, además del ingreso a una era digital.
Un ejemplo de ello es la transición del sistema análogo de la televisión (NTSC, por las siglas en inglés de National System Television Comitee), que continúa activo hasta ahora, a uno digital (ATSC, Advance Television System Comitee), estandarización que se intensificará este año por la legislación constitucional en materia de telecomunicaciones, lo que de acuerdo con Jaime Oliva, reducirá el costo para los sistemas de CCTV digitales modernos debido a una esperada fabricación masiva de televisores, que gracias a los estándares HD-SDI les permitirá tener cámaras de muy alta calidad a precios más económicos.
Al respecto, mencionó que la empresa ya trabaja con sistemas de circuito cerrado más avanzados, pues hasta el día de se encargaban simplemente de mostrar lo que sucede en cierto espacio enfocado por las cámaras, pero en esta nueva etapa el CCTV es capaz de detectar y notificar mediante análisis de video sobre anomalías de diversos tipos sin la necesidad de que alguien deba mantener su atención todo el tiempo en un monitor, lo que permite acciones preventivas más efectivas.
Lo anterior no solamente se reduce a tomar precauciones ante potenciales actos criminales dentro de los edificios corporativos o espacios públicos como el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, el análisis de video también es efectivo para reportar posibles emergencias médicas.
“Si tenemos a una persona que está tirada en el suelo, las cámaras envían una alerta mediante el análisis de video pues podría tratarse de una emergencia médica… En el caso del Metro, mediante el mismo sistema se podría reportar que hay personas rebasando el límite de seguridad establecido en los andenes o si alguien cae a las vías del tren se puede reportar de manera más rápida y efectiva para detener a tiempo el convoy”, destacó.
Misma herramienta, diferentes propósitos
Jaime Oliva resaltó que los nuevos sistemas avanzados de CCTV no sirven solamente para la seguridad electrónica. El análisis de video también se utiliza para recaudar información sobre la administración de un negocio.
Debido a la importancia de conocer si un negocio se está manejando adecuadamente, mencionó como ejemplo en una tienda de retail que el sistema de cámaras mediante el análisis de video es capaz de notificar si en las cajas existe la atención adecuada hacia los clientes y si hay un funcionamiento correcto de una sucursal en específico.
Para las campañas publicitarias de determinado producto exhibido en una tienda de este tipo también es útil el sistema de circuito cerrado, pues mediante él los empresarios o fabricantes se pueden dar cuenta de cuál es el impacto que provocan y si hay éxito en su objetivo.
Optimizan administración empresarial
El control de acceso, que utiliza en su mayoría plataformas cliente-servidor con sistema operativo Linux o Microsoft que permite usar las redes corporativas para controlar diferentes puntos con tarjetas también cuenta ahora con métodos biométricos más avanzados como el reconocimiento facial y el reconocimiento térmico a través de los vasos sanguíneos.
“Hoy en día con un sistema de control de acceso podemos abarcar 10 o 12 edificios corporativos en un país de tal manera que todos los empleados residen en una base de datos integrada donde se puede tener tanto sus fotografías, sus registros de acceso, perfiles de recursos humanos, incluso pueden estar conectados a otras bases de datos de manera que la administración empresarial sea mucho más sencilla”, expuso el director General de VAC.
El ahorro también es negocio
De acuerdo con el directivo, en VAC son conscientes de que la seguridad electrónica debe ir de la mano con las nuevas tendencias en las TI, y deben adaptarse a ello para mantener la competitividad en el mercado, por lo que están en constante búsqueda de nuevas tecnologías que los mantengan a la vanguardia, lo que lleva a rastrear alianzas estratégicas con fabricantes de los ramos que mayor relación tienen con las soluciones de seguridad que ofrecen, como televisión, cómputo, sistemas de redes y telefonía móvil, que son grandes influencias en el campo de la seguridad electrónica y con quienes pueden obtener un beneficio mutuo.
Para ello, la empresa ofrece también capacitaciones y asesorías pues los clientes y socios deben aprender a usar las tecnologías de seguridad de manera eficiente para poder contrarrestar las eventualidades de manera más efectiva y hacer que el personal humano logre el resultado esperado de las soluciones.
Jaime Oliva puntualizó que uno de los aspectos más importantes es que la seguridad no debe costar a las empresas, sino ahorrarles recursos y disminuir la merma que estas pudieran tener.
Contacto de negocio
Nombre: Jaime Oliva Garduño, CPP, PSP
Cargo: Director División Seguridad
Teléfono: 5355-4788
Correo:jog@sonic.com.mx