Robot humanoide especialista de marketing en Bayer

Share:

Integrar soluciones de Inteligencia Artificial (IA) era uno de los objetivos de Bayer en México, pero querían ir más allá del chatbot y darle un uso más atractivo para su área de mercadotecnia, por lo que junto con las empresas Roomie e IBM crearon una inteligencia de alta especialidad, montada en un robot humanoide, que logró establecer conversaciones con médicos sobre su fármaco, Wetlia (Aflibercept).

La presentación de Roomie –nombre del robot— se hizo durante un congreso nacional de Oftalmología y “fue todo un éxito”, asegura Jorge Guerrero director de proyectos de Tecnologías de la Información (TI) de la empresa.

Incrementó la atención de los médicos al stand y logró establecer conversaciones de alto nivel sobre las características del fármaco; al hablar sobre su desarrollo, pruebas en campo y sus beneficios en el tratamiento de personas con problemas visuales, entre otros temas “… y más allá. Abrió la puerta para que otras áreas de la compañía se interesen en el uso de la IA, no solo en la parte de marketing, también para la atención a usuarios finales y capacitación de visitadores médicos, entre otros procesos, menciona.

2018, parteaguas para la IA en México

En opinión de Javier Velázquez, director de Ventas de Data e Inteligencia Artificial de IBM, 2018 fue un punto de inflexión en el interés de las empresas en México por las soluciones de IA y, en este año, está en la agenda de muchas organizaciones, no solo para las áreas encargadas de TI, también para los chief data officer, security officer, así como marketing, servicio al cliente y en general ventas.

Actualmente, sus principales usos se concentran en soluciones de asistentes virtuales sencillos para tareas específicas, como contestar en un call center, agrega.

Para IBM su IA, Watson, es un conjunto de modelos matemáticos que pueden ayudar a la revisión y análisis de la información, la cual integra soluciones cognitivas, que le permite a las organizaciones tener el “think learning”, es decir, un conocimiento más profundo de los datos y procesos, que le permiten a la máquina autoevaluar y tomar mejores decisiones.

Además de integrar otros componentes como: el análisis y manejo natural del lenguaje, interpretador del lenguaje, Discovery y Visual Recognition, para desarrollar soluciones más complejas, escalables y robustas.

Roomie promotor farmacéutico de alto nivel

Aldo Luévano, director y cofundador de Roomie, firma mexicana integradora de la solución –creada en 2014–, explica que el robot humanoide forma parte de la estrategia de transformación digital de la farmacéutica, para mejorar la atención de los médicos y para responder sus dudas respecto al medicamento por medio de una IA con capacidad para sostener conversaciones de alto nivel.

Su objetivo era incrementar la interacción con los médicos especialistas, establecer comunicaciones especializadas, en comparación con la información que comparten los visitantes médicos, quienes tienen un conocimiento básico sobre medicina y de los fármacos que promueven.

La inteligencia de Roomie, relata Luévano, se creó a partir de 100 preguntas base, generadas por los asesores médicos de Bayer, montada en soluciones de Watson y Cognos de IBM, que le permitieron al robot trasladarse de manera autónoma por el stand y realizar diálogos fluidos con los oftalmólogos y aprender de cada comunicación.

Rommie, agrega Javier Velázquez, trabaja en un lenguaje nativo, Natural Leanguage Understanding, que le permite entender las variaciones del lenguaje y cambios fonéticos que utilizan personas para hacer una pregunta. El robot reconoce la pregunta y busca la mejor respuesta dentro de a base de datos.

A diferencia de un chatbot –puntualiza- cuenta con mayor conocimiento e interacción en la conversación, que le permiten tomar decisiones con mayor nivel de automatización y explotar toda la minería de datos para brindar una mejor experiencia a su interlocutor.

El robot fue una prueba de concepto, de acercamiento, donde se construyeron los bases de la primera IA de Bayer, que se integraron a Roomie para entablar un mayor nivel de conocimiento en las conversaciones, complementa Luévano.

Te interesa leer: ¿Cómo el cómputo cognitivo transforma los negocios?

El principal valor agregado del robot está en el manejo del lenguaje, con las herramientas de Watson se entrenó a la IA en dos aspectos: gramática y fonética, para entender mejor las instrucciones de los diferentes usuarios.

Pues, si bien las personas utilizan una misma frase como “dígame por favor cuál es el saldo (bancario) que tengo”, no tienen la misma pronunciación si viven en el sur, la CDMX o en el norte del país.

Otro aspecto, son las diferentes formar de solicitar la misma información, “¿Cuánto dinero tengo?, ¿Cuánto tengo?, ¿Cuánto tengo en saldo?, Saldo ¿Cuánto tengo?”, para poder integrarlas en las variables gramaticales y además las fonéticas.

Además de trabajar con datos estructurados, limpios y de calidad. “Que son la parte fundamental de los sistemas de IA.

“Se pueden tener los mejores modelos matemáticos y herramientas, pero si no hay una base de datos confiable, no tendrán los resultados adecuados”, enfatiza el directivo de IBM.

El futuro de la IA en Bayer

Tras los resultados de Roomie, Bayer de México estudian nuevas posibilidades de explotar el sistema, con otro tipo de interfaces no solo el robot humanoide y el cómo aprovecharlo en otros departamentos.

Actualmente, la IA de Wetlia está disponible para uso interno y se valoran nuevas opciones de uso, como la creación de un modelo en la nube o interconectado para los dispositivos móviles –recientemente se conectó a una tableta para otro congreso–, describe Guerrero.

También espera que al interior de la corporación se despierte el interés en otros departamentos experimentar con esta tecnología y sondear nuevos usos, que se le puedan dar en el negocio.

“Roomie sentó un precedente de innovación en las estrategias de mercadotecnia de Bayer, colocando a la firma como un estándar en integración de nuevas tecnologías, porque la mayoría de la IA conversacional se han concentrado en soluciones de chatbots y poco han trabajado con robots”, asegura el directivo de la farmacéutica.

La IA de Bayer, es un sistema pionero que nos permitió abrir el mercado hacia otros sectores. “A la fecha ya estamos trabajando en el mercado B2B con proyectos de marketing y logística, con Roomie, para firmas de telecomunicaciones y alimentos procesados”, menciona Luévano.

Para IBM, las capacidades de sus soluciones de IA apenas han comenzado. En las farmacéuticas las están utilizando para hacer análisis más rápidos en la generación de nuevos medicamentos y algunas instituciones de salud para hacer análisis más detallados de los padecimientos, “antes analizar un expediente les tomaba entre 14 a 45 días, hoy lo hacen en 10 minutos”, destaca Velázquez.

Hardware, limitante en la producción de robots humanoides para usuario final

Luévano comenta que las posibilidades de los robots humanoides son grandes para el mercado de usuarios finales, pero enfrenta la limitante de falta de soluciones de hardware.

Aún hay mucho por desarrollar, como el caso de los micrófonos, cámaras de proximidad para el reconocimiento facial, movimiento autónomo… y que todas esas piezas se conjuguen para lograr una plataforma humanoide centralizada, detalla.

“Como empresa, se requiere una inversión considerable para lograr una producción masiva de robots, pues la manufactura actual es artesanal con impresión 3D y a la medida de los requerimientos de los clientes”, destaca.

Sin embargo, el director de Roomie asegura que su visión es desarrollar robots humanoides y poder ofertarlos al consumidor final, para el apoyo de adultos mayores o personas con alguna discapacidad y que puedan explotar todas sus capacidades.