Realidad aumentada: negocio para el canal

Share:

Las grandes marcas invierten una parte de sus ingresos en desarrollos de innovaciones que generalmente deslumbran a los consumidores; sin embargo, sus aplicaciones prácticas en el ámbito de los negocios muchas veces son intangibles, o incluso lejanas para los canales, por lo que muchas veces no consideran siquiera explorarlas. En una situación similar se ubica la realidad aumentada, un interesante desarrollo que hoy continúa si explorarse en América Latina.

La posibilidad de unir el mundo impreso con el mundo digital es la principal ventaja de esta tendencia que representa una oportunidad de negocios importante tanto para integradores y como para resellers.

En Colombia por ejemplo, hay un integrador que ha adoptado la tecnología y ha abierto un portafolio de servicios para el sector de Marketing, alcanzando a fusionar servicios de hardware y software.

Se trata de Solutek, y básicamente integran desarrollos de realidad aumentada desde su área de Marketing Digital, donde le otorgan a un objeto o superficie que no tiene ninguna conexión digital atributos virtuales parecidos a los hologramas, diseños en 3D o videos, que pueden ser vistos a través de la lente de una tablet, un computador o un smartphone.

La empresa ha decidido ir más allá del concepto visual y aprovechar la oportunidad que existe para el canal, como por ejemplo, vincular tecnologías asociadas como los CRMs o ERPs para así garantizar un repositorio de información de los usuarios, el cual represente un retorno de inversión para las compañías.

De acuerdo al director general de Solutek, Cristian Benavides, en el país la realidad aumentada aún es naciente, los líderes están en México, el tema no ha funcionado muy bien en el resto de Latinoamérica porque el mercado aún no sabe utilizarlo, los clientes llegan a pagar 50 o 60 millones de pesos en algo que nadie usa porque muchos de los diseños no son amigables o no se ha realizado estudios de mercado para su ejecución.

El ejecutivo enfatizó que los principales avances se han dado entre agencias de publicidad que no son especialistas y por ende no conocen la tecnología, por lo que han acudido a servicios tercerizados como los que ellos brindan.

Justo bajo este esquema es donde el canal integrador juega un papel importante, pues tiene la oportunidad de no solo implementar la tecnología sino apropiarse de ese servicio que ahora dan las agencias de publicidad.

Por su parte el director de Marketing de Solutek, Felipe Durán, explicó que el éxito de la compañía ha sido especializarse en mercadeo manteniendo un área de IT con gente capacitada que entiende las necesidades en términos tecnológicos más los análisis de mercado.

Una de las principales ventajas que ofrece la realidad aumentada es la facilidad con que se masifican los mensajes, aunque la implementación ronda entre los 5000 a 8000 dólares, desde el punto de vista de marketing, la viralidad que esta tecnología ofrece hace que adquiera valor y permite llamar la atención del consumidor y atraerlo hacia la marca.

¿Cómo se vende?

 

Opciones hay muchas, pero en el caso de Solutek esta se vende como un servicio al cliente, donde este paga mensualidades por el uso de la aplicación, la cual realiza Solutek en conjunto con Omovil en Guadalajara y con desarrolladores en Bolivia y Paraguay.

Este modelo comercial, representa un beneficio económico para el comprador si tenemos en cuenta que desarrollo de una aplicación que lea los marcadores incrustados en el sustrato puede costar entre 2 mil o 3 mil dólares, y aun más para el canal porque cobrará servicios adicionales.

En esta misma línea, los desarrolladores colombianos están trabajando en la creación de una red social de realidad aumentada similar a Instagram, con la que quieren llegar al público masivo, al retail, las personas en general y al sector corporativo.

“Para un ingeniero industrial o un arquitecto podemos ofrecer un servicio pago, es decir, una membresía de 100 dólares al mes con la que podría acceder a mejores herramientas en la web”, aseguró Benavides.

¿A quién venderla?

Realidad aumentada se puede vender a todas las verticales de la industria, no solo a temas publicitarios; a nivel mundial se está incorporando también para mejorar procesos de inventarios, en el sector turístico, en la seguridad, defensa y comunicaciones, por nombrar algunos mercados.

Dispositivos como Google Glass, promueven estos desarrollos y facilitan la vida de las personas en temas de señalización y geolocalización, el deber  del canal es integrarlo con otras tecnologías (hardware y aplicaciones) para mejorar la experiencia del usuario, incluso podrían añadírsele herramientas de analítica y big data, porque en este ámbito todo es medible y predecible; es decir, la realidad aumentada trasladada a un tema económico sigue siendo viable, porque ayudará a recuperar información del usuario en un contexto en el que la información es dinero.

La meta que debe tener un canal al incorporar este servicio es garantizar un retorno de inversión para las empresas, bien sea monetario, de conocimiento del cliente, de reconocimiento de marca, incremento de visitas y lograr que ese retorno perdure en el tiempo.

Actualmente Solutek cuenta con 3 mil clientes, entre ellos Google, Twitter, Acenture, Novartis, el Gobierno de Estados Unidos y TedX Bogotá.

De acuerdo al gerente de la marca, en Colombia aún está todo por hacer, sus competidores pueden vender al año entre 50 mil y 80 mil dólares repartidos en 10 proyectos, pero estima que el mercado podría llegar a más de 30 millones de dólares anuales, a medida que la gente y las empresas conocen más sobre esta tecnología.  En la opinión de Benavides hay mucho desconocimiento por parte de los clientes potenciales y los integradores, es necesaria la evangelización sobre el tema y las oportunidades. 

¿Qué se necesita para hacer realidad aumentada?

  • Sustrato Sustrato: Plataforma o lugar de donde se toman los datos, puede ser un papel, un recipiente, una pantalla o un dispositivo digital.
  • camaRA WEB Cámara Web: el instrumento que une el mundo real con el virtual, transmite el marcador al software.
  • SOFTWARE Software: Aplicación que permita al usuario ver la realidad aumentada mediante la toma de datos reales.
  • MARCADORES Marcadores: Son símbolos que el software interpreta para dar respuestas específicas como imágenes 3D, videos, datos o juegos.

En el caso del desarrollo de las apps es importante aclarar que existen plataformas gratuitas como Layar, sin embargo, al ser públicas corren el riesgo de ser manipuladas fácilmente con lo cual los marcadores reproducir información que no fue creada por el desarrollador inicial, por ello se recomienda usarlas como método de aprendizaje.

¿Para qué se puede usar?

  • Geo posicionamiento: encontrar lugares, cosas o personas.
  • Mercadeo y publicidad: incrustar anuncios, juegos, videos que promocionen el producto
  • Vestimenta y afines: medirse ropa o accesorios de manera virtual
  • Demostración de producto: mostrar elementos u objetos sin sacarlos de la caja.
  • Arquitectura: modelado de edificios 3D

El aporte de los grandes fabricantes

Empresas como HP Inc, desde su línea de impresoras Índigo se ha dado a la tarea de involucrar a sus partners a esta nueva tecnología.

De acuerdo a Felipe Cotrino, encargado de los productos Índigo para Latam en HP Inc, la realidad aumentada es un concepto que funciona bastante bien para la marca, y una de las mayores ventajas que ofrece para la multinacional es la variedad de opciones que el canal puede ofrecer en función de los empaques.

“Lo interesante es que no es un desarrollo estático, hoy lo encontramos en libros, etiquetas de vino, cajas y nosotros ofrecemos la posibilidad de imprimir cada uno de estos empaques con un código diferente, que puede tener contenido especializado dependiendo de la región donde es distribuido o el consumidor específico al cual va dirigido”, aseguró Cotrino.

La característica principal de las Índigo es que ofrecen impresión de datos variables de acuerdo al producto, por ello se han centrado en vincular a socios de negocios que desarrollen realidad aumentada como es el caso de Aurasma, partner de HP Inc.

La meta de Aurasma es ofrecer un ecosistema compatible con varios sistemas y en Latinoamérica ocho o diez por ciento de los clientes de la marca en algún momento utilizan realidad aumentada, con conceptos bastante revolucionarios, porque son las marcas que entienden los beneficios y el impacto.

Actualmente cuentan con tres o cuatro clientes en cada país de la región y están orientados a incorporar estas soluciones en las etiquetas, parte de su estrategia para lograrlo es realizar jornadas donde muestren cómo incorporar estas nuevas tecnologías, una de sus iniciativas son los Open House donde al cliente se le muestra que los equipos no son solo para imprimir sino que también pueden conectar el mundo físico con el digital.

En Colombia se apoyan es sus dos principales distribuidores de la línea Índigo: Graphics Digital y Fotomoris S.A para lograr una relación a largo plazo, así mismo ellos integran a terceros, en el caso de realidad aumentada.

“Cuando hablamos de cualquier producto de consumo, tiene mucha publicidad digital y en medios tradicionales, la realidad aumentada es una forma de unir esos dos mundos al momento de la compra, las campañas digitales más las físicas”, expresó Cotrino.

Los comentarios están cerrados.