Más de 20 fabricantes de software nacionales e internacionales y 80 distribuidores están a la espera de que la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda resuelva lo que operará a raíz de que, el pasado tres de mayo, dio por cancelado el proyecto de Contrato Marco de Software 2019.
Fue en 2014 cuando la entonces coordinadora de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, Alejandra Lagunes, presentó el contrato marco para la adquisición de licencias de software para la administración pública federal. El objetivo de la medida era atender los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguraran las mejores condiciones para el Estado, así como propiciar una adecuada participación de proveedores nacionales y extranjeros.
Se esperaba que la iniciativa permitiera establecer programas de optimización, sistematización y control de las compras realizadas por la administración pública federal, además de obtener servicios de alta calidad en condiciones de precios de referencia.
Sin señalar los resultados que la medida generó durante el lustro en que estuvo en operación, la Oficialía Mayor de la SHCP hizo del conocimiento de los posibles proveedores, que manifestaron interés en participar en la convocatoria de este año, que, debido al cambio de estrategia en materia de contrataciones públicas referente a tecnologías de la Información, se canceló el proyecto de Contrato Marco de Software 2019.
Ante la posibilidad de que la administración federal opte por adquirir servicios de software basados en código abierto -ya que durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México en los años 2000 a 2006 se abordó el tema, aunque entonces lo que se consideraba era emplear software libre y no de código abierto-, distintos proveedores se aprestan a mostrar las bondades que aportarían este tipo de soluciones, y los tiempos que requieren para ser operativas.
Red Hat, empresa propiedad de IBM, señala que el software de código abierto es una opción que va en concordancia con la nueva administración pública del país, además de que respecto a principios de siglo, el código abierto ha mejorado mucho.
La perspectiva de la compañía es que el uso de servicios de software basados en código abierto permitirá impulsar ahorros presupuestales, hacer más eficiente la tecnología para que llegue a un mayor número de personas y brindar servicios de manera más directa y eficiente.
Además de que el código abierto permite que empresas mexicanas participen en su desarrollo.
En función de la oportunidad que vislumbra, Red Hat se ocupa de difundir el conocimiento y de capacitar a las personas del gobierno encargadas de las áreas técnicas con el fin de que una posible migración al código abierto del sector público sea exitosa.
En relación al tiempo que toma implantar otras opciones de software propietario, se contempla que las alternativas de código abierto acelerarían el proceso, aunque es necesario que se tome la decisión de hacerlo, ya que los ciclos toman entre dos o tres años, por lo que si la administración espera hacerlo antes de que termine el sexenio, tendría que comenzar ya, creando y modernizando la infraestructura tecnológica para que cualquier solución pueda correr sobre ella, como la nube.
En septiembre pasado, la Unidad de Política de Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública (SFP) comunicó el inicio del procedimiento para el Contrato Marco en materia de Software 2019.
Mediante el oficio número UPCP/308/0383/2018, difundido en la plataforma CompraNet, se estipularon los requisitos generales de participación que debían cumplir los interesados en ser parte como posibles proveedores.
Fue el 30 de noviembre de 2018 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
En este, se le otorgan facultades a la SHCP, en materia de contrataciones públicas reguladas por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, así como también la emisión e interpretación de las normas, lineamientos, manuales, procedimientos y demás instrumentos análogos que se requieran en dichas materias.
Sin embargo, el 15 de febrero de 2019 se llevó a cabo la firma de la Adenda al Acuerdo de Traspaso de Recursos Humanos, Materiales y Financieros, celebrado el día 26 de diciembre de 2018, entre la SFP y la SHCP.
Con base en lo anterior y con fundamento en los artículos 31, fracción XXV, Primero, Sexto, Séptimo, Octavo y Décimo transitorios del Decreto, así como los artículos 17; la Oficialía Mayor de la SHCP hace del conocimiento de los posibles proveedores, que hayan manifestado interés en participar en la convocatoria, que, debido al cambio de estrategia en materia de contrataciones públicas referente a tecnologías de la Información, se da por cancelado el proyecto de Contrato Marco de Software 2019.