Internet como plataforma para la movilización ciudadana, la libertad de expresión, la censura y la desinformación, así como la seguridad de los periodistas en la “Era digital” fueron temas abordados durante el foro “¿Nos liberará el Internet?”, en el que 15 voceros internacionales participaron en cinco diferentes paneles.
Esta actividad formó parte del programa “Future Tense”, creado por la Universidad Estatal de Arizona, la revista Slate y la organización civil New America para buscar la colaboración entre instituciones de ambos lados de la frontera; esta fue la primera ocasión que estos paneles se realizaron en México.
Te interesa leer: Gestión de seguridad: cómo adaptarla a la era digital
Andrés Martínez, coordinador y moderador del evento, dijo que este foro parte de la premisa de que Internet y las redes sociales han inspirado a las sociedades del mundo a organizarse para exigir comunidades más seguras, un medio ambiente más sano, menor corrupción y mayores libertades.
“Aunque también hay que reconocer que los gobiernos en todo el mundo utilizan -en mayor o menor medida- la información de los ciudadanos para vigilar su comportamiento, con el pretexto de que así controlarán el crimen, pero el efecto colateral es que silencian a la oposición y diseminan propaganda”, señaló Martínez.
Se habló del cambio en la manera de en que los ciudadanos nos relacionamos con los gobiernos, y entre nosotros mismos.
Durante el panel “Libertad de expresión, censura y desinformación” se habló de los filtros burbuja, que se hacen en páginas web, donde mediante un algoritmo se busca información personalizada a través de predicciones, la información que al usuario le gustaría ver basado en información como localización e historial de búsquedas, de manera que los usuarios son alejados de la información que no coincide con sus puntos de vista, lo cual cumple la función de aislar al usuario en una “burbuja ideológica y cultural”.
Al respecto, Julio César Vega, director general de la Asociación de Internet.Mx, destacó que el usuario de Internet suele perder los estribos en redes sociales “porque hemos perdido la capacidad de escucharnos y tolerarnos. En todo momento queremos creer lo que se adapta a nuestro estado de ánimo, a nuestra formación humana, familiar, pero, a veces queremos leer lo que nos conviene y nada más”.
Y aunque el lado negativo de filtrar búsquedas pueda volver al usuario más cerrado a nuevas ideas e información porque da la impresión de que nuestros limitados intereses son los únicos que existen, Emily Parker, consejera de Diplomacia digital y ex miembro del equipo de planeación del Departamento de Estado de EE. UU, y editora en los diarios The Wall Street Journal y The New York Times, pidió no condenar esa herramienta: “Los ‘filtros burbuja’ pueden tener cierta utilidad, porque sirve para conectar a los activistas si se piensa en países como China, donde este fenómeno ha hecho poderoso a Internet”.
Por su parte, Alexandra Haas, presidenta del Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (CONAPRED), dijo que no siempre los discursos que se dan en torno a acciones en pro de un sector de la sociedad juegan ese rol, porque suele pasar que se incita a la violencia en ciertos grupos.
“A veces, alguna interferencia gubernamental contra nuestra libertad se justifica con el pretexto de que busca proteger a los ciudadanos”, y ejemplificó el caso de invasión a la privacidad ocurrido hace unos meses en Francia, cuando se detuvo a una mujer en la playa por su atuendo, ‘por usar burkini’.
“Nos preguntamos si el problema es la limitación a la libertad de expresión o si es que no atacamos las causas fundamentales que generan los prejuicios. En la medida en que le sigamos echando la culpa a los medios, y no a las causas, vamos a seguir atacando un problema de una forma inadecuada”, indicó Haas.
León Krauze, presentador de Univision basado en Los Ángeles, contó que cuando conoció al director político de la Casa Blanca durante la presidencia de Obama, en 2013, David Simas le dijo que le preocupaba que las redes sociales estaban creando grandes burbujas ideológicas, como las que se vieron posteriormente, durante la campaña presidencial de 2016 y expresó su preocupación acerca de la posibilidad de que algo similar suceda durante las campañas por la presidencia en México para 2018, “por la violencia que podría detonarse”.
En el panel “Libertad y seguridad en la era digital”, Jonathan Koppell, decano del Colegio de Servicio público y soluciones para la comunidad de la Universidad Estatal de Arizona, preguntó ¿a quién beneficia más esto, a la gente o al Gobierno?
“Al inicio de Internet, la gente consideraba a la red como algo fuera de la realidad, pero lo que sucede en línea tiene efectos positivos y negativos en el mundo real. Hoy, cuando los gobiernos vigilan o pretenden censurar lo que sucede en Internet, suelen citar temas de seguridad nacional para justificar sus acciones”.
Tambien te interesa: Empresas mexicanas encaminadas a la Era Digital
Katherine Mangu-Ward, editora de la revista Reason, consideró que en Estados Unidos cualquier intrusión legal contra la autonomía personal se justifica con temas de seguridad (nacional).
Carlos Bravo, coordinador de la maestría en Periodismo y asuntos públicos del Centro de Estudios y Docencia Económicas (CIDE), dijo que cuando la gente habla de “compensaciones” parece un juego, una cuestión de sumar y restar, más que considerar las afectaciones que puede tener en el individuo la censura que se le aplica.
Hubo consenso acerca de que la clave está en que el gobierno confíe en instituciones. Martínez dijo que en Estados Unidos, hay instituciones que permiten y requieren revisar judicialmente las decisiones que toma el estado acerca de reunir y guardar información, y en especial, cuando esos datos los reúnen entidades privadas.