Mal comenzó la licitación de la SEP, mal avanza

Share:

En 2013 la Secretaría de Educación Pública (SEP), adquirió 240 mil equipos de cómputo portátil para el Programa micompu.mx en los estados de Sonora, Colima y Tabasco en el que participarían estudiantes que cursaban quinto y sexto años de primaria

En junio de dicho año, Contenido de secciónLa SEP formalizó el contrato con las sociedades anónimas Integra Ingeniería, Grupo Mercantil Te Prestamos y Corporativo Arca, empresas que ganaron la licitación. Pocos días después, la dependencia a cargo de Emilio Chuayffet, canceló el convenio por la causa de incumplimiento.

Después, la Secretaría de Educación Pública recurrió al procedimiento de adjudicación directa de la compra a Synnex de México y Videonet, con un precio de 56 millones 720 mil dólares, es decir, 3 millones 840 mil dólares más que el concursante que había ganado la licitación.

Los 240 mil equipos fueron fabricados en China y Portugal y comenzaron a entregarse un mes después de lo originalmente previsto.

En agosto de 2014, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregar toda la documentación que amparara, la adquisición de los equipos, así como los contenidos del procedimiento de responsabilidades, por incumplimiento de contrato, contra el proveedor, Grupo Mercantil Te Prestamos S.A. de C.V.

A tres años de la compra, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), reveló que el gobierno federal gastó más de 58 millones de dólares en la adquisición de equipos que no funcionan (cerca de 839 millones de pesos)

Mediante pruebas de campo, los representantes de la Auditoría encontraron  que el sistema operativo Linux que integran los equipos es lento y se bloquea; que algunos alumnos optaron por sustituirlo, y que diversos equipos no prendían o sólo sirvieron un año.

Se suponía que los sistemas serían diseñados para el uso que le puede dar un niño de entre 11 y 12 años de edad y tendrían incluido todo el material educativo desarrollado por la SEP, además de que representantes de la Secretaria estarían presentes en el proceso de fabricación para corroborar que cumplieran con las especificaciones planteadas.

Compró por comprar

La ASF comprobó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no previó un programa de orientación para el uso de esas herramientas y los alumnos las utilizaron en redes sociales, y al inicio del ciclo (escolar) las usaron para jugar y entrar en Internet para bajar música, juegos y videos.

Entre las fallas del programa aplicado por la SEP a partir de 2013 se detectó que muchos equipos siguen descompuestos y que no todos los planteles tienen acceso a Internet ni contactos eléctricos para recargar las baterías de las laptops.

Como resultado de mil 687 encuestas practicadas a alumnos de sexto grado, la ASF obtuvo los siguientes resultados: uso máximo una vez por semana; se utiliza el equipo sólo cuando lo solicita el profesor, tiempo que depende del plan de trabajo de éste; también se usa para hacer trabajos escolares, consultas en las redes sociales y para descargar música, videos y juegos.

¿Dónde quedó la bolita?

A Synnex le adjudicaron 160 mil laptops, en dos partidas de 80 mil cada una, con un costo unitario de 233 dólares.
En total, las dos partidas para Synnex tuvieron un costo de 43 millones 244 mil 800 con IVA incluido y fueron fabricadas por Haier International.
A Videonet le adjudicaron una partida de 80 mil laptops, con un costo unitario de 243 dólares, las cuales fueron fabricadas por JP Sá Couto, una empresa portuguesa.

Los comentarios están cerrados.