Se estima que para este año la demanda de profesionales en TI excederá a la oferta en América Latina en un 35%. Actualmente, el 6.7% de los desarrolladores web son mujeres.
En México hay 7 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, conocidos como “nini”. Según la Organización Internacional del Trabajo, 70% de esa población está compuesta por mujeres.
En este contexto surge Laboratoria, una organización formada por jóvenes emprendedores que enseñan a mujeres jóvenes a crear productos digitales para insertarlas en la economía digital latinoamericana.
Gabriela Rocha, socia fundadora de Laboratoria en México, indicó que la iniciativa surgió en Perú hace año y medio; en Chile están empezando con el proceso de selección de participantes, mientras que en nuestro país comenzaron a trabajar en enero y la primera generación recién inició sus clases el pasado 15 de junio.
Rocha señaló que la formación es desarrollo web front-end, se les enseña HTML5, CSS3, JavaScript y a usar manejadores de contenido para que tengan la capacidad de crear productos y soluciones web.
“La capacitación es muy intensiva, con una formación integral que incluye desarrollo de soft skills, es decir, habilidades para liderazgo, trabajo en equipo y autoestima. Durante cinco meses asistirán todos los días a clases y el objetivo es que al final de este periodo se conecten con el mercado laboral para que puedan ser contratadas, tengan prácticas en Mipymes, como grandes empresas del sector digital y a futuro sean líderes que confíen en ellas mismas e inspiren a otras jóvenes a seguir su camino”, indicó Rocha.
Por su parte, Raphaelle Simunek, también co-fundadora de Laboratoria México, señaló que en este primer grupo hay 27 mujeres, de edades que fluctúan entre los 18 y los 35 años, provenientes de diversos lugares del Distrito Federal y del Estado de México.
El equipo que integra Laboratoria está formado por siete profesionales y cuentan con el apoyo de Prosoftware, clúster de TI ubicado al norte de la ciudad, que les brindó espacio en sus instalaciones para arrancar con el piloto.
Formación de líderes
Rocha dijo que Laboratoria busca formar a futuras líderes del sector digital en Latinoamérica. Esto se hace mediante un proceso de identificación de talento en comunidades de bajos recursos, principalmente zonas urbanas marginales, donde hay una población alta de mujeres que no estudian ni trabajan o lo hacen de manera informal.
La convocatoria se hizo durante abril y mayo a través de organizaciones sociales ubicadas en Azcapotzalco, organizaciones sociales de mujeres, Facebook, distribución de volantes en el Metro y el Injuve. Simunek indicó que lo más exitoso fue Facebook y las redes sociales de las organizaciones que ayudaron a difundir.
Se recibieron solicitudes de 90 mujeres interesadas. 56 pasaron las pruebas escritas y finalmente seleccionaron a 27. Rocha afirmó que el proceso de selección es riguroso porque buscan identificar talento, no solamente intelectual, sino compromiso, fortaleza emocional, habilidades que permitan a las participantes conseguir y mantener un trabajo formal.
Se aplican dos exámenes de lógica, después hacen dinámicas grupales donde se observa su interacción con las demás, quienes son las líderes, quiénes se comunican mejor y después pasan a entrevistas personales para evaluar el nivel de compromiso que desean establecer con Laboratoria.
Ese nivel de compromiso va más allá de las cinco horas que están en clases de lunes a viernes, el programa está enfocado a que aprendan a aprender y todo es muy práctico, al final ellas saldrán con un portafolio, con sus propios proyectos desarrollados para presentarse ante posibles empleadores los productos que ya desarrollaron durante cinco meses.
“Eso implica que tienen que practicar, tener ideas y estar pensando en los proyectos que van a desarrollar, requiere una dedicación fuerte”, indicó Rocha.
Como uno de los objetivos es que las participantes encuentren trabajo al terminar su preparación, Simunek dijo que están desarrollando una red de empresas aliadas que ayuda a Laboratoria a entender mejor el mercado digital.
“Nos ayudan a revisar el curriculum, nos apoyan con charlas inspiracionales, van como mentores cada semana, los lunes recibimos a alguien que nos explica su historia, su trabajo para prepararlas mejor para el mundo laboral y, por otra parte, también buscamos aliados que puedan contratar a las chicas después del programa como practicantes o colaboradoras free-lancers”, afirmó Simunek.
Las empresas de TI que quieran involucrarse en este proyecto pueden hacerlo como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial o bien, si son Micro, pequeñas y medianas, MiPYME del sector digital porque son las compañías que normalmente contratan desarrolladores front-end.
Estas se involucran de diversas maneras, por ejemplo becando a algunas estudiantes o promoviendo que sus empleados se involucren como voluntarios y sean mentores que den charlas.
Simunek señaló que la meta es que el programa sea sostenible a partir de 2016 y que Laboratoria pueda ofrecer servicios como desarrollo web o cursos de programación web a las empresas, distintos servicios que se desarrollarán a partir de 2016 y que permitan cubrir los costos del programa de formación.
Datos de Contacto:
Nombre: Raphaelle Simunek
Cargo: Co-fundadora de Laboratoria México
Correo: raphaelle@laboratoria.mx