La convergencia pone a Cisco al frente en el escenario

Share:

Cisco se ocupa de ser uno de los proveedores protagonistas de soluciones tecnológicas que faciliten la migración de los clientes a ambientes donde toda su información y contenido estén digitalizados y al alcance, vía redes de comunicación.

En el Cisco Data Center Partner Connection, realizado en fecha reciente en Quintana Roo, la compañía describió a los socios invitados las tendencias que observa en torno a transiciones clave hacia la tecnología de nube, la movilidad, el Big Data, la seguridad, la colaboración y el Internet de Todo.

CONOCE MÁS

Frank Palumbo, vicepresidente Senior de Cisco Global Data Center, explicó que uno de los retos más importantes este año para los responsables técnicos de los centros de datos es incrementar la velocidad de las conexiones por la creciente adopción del Internet de Todo (IoE, por sus siglas en inglés), que exige mayor cantidad de accesos a la información y el realizar tareas en línea.

Opinó que entre los beneficios de unificar el servicio de la nube de Internet, la virtualización y almacenamiento en una sola plataforma se encuentran el conseguir mayor simplicidad y agilidad operacional.

En el evento la compañía señaló que su oferta más reciente, apoyada por un ecosistema de socios tecnológicos, es la de la línea de servidores modulares de computación unificada Cisco UCS M-Series para aplicaciones Cloud y el UCS Mini para sucursales remotas.

Palumbo informó que los UCS, -sistemas que integran el servicio de la nube en Internet, la virtualización y el almacenamiento en una sola plataforma-, se comercializan actualmente a través de más de tres mil 700 socios en todo el mundo, y de ellos, cerca de dos mil 150 son marcas reconocidas, entre las que destacan Red Hat, SAP, NetApp, IBM, intel, Citrix, Microsoft, VCE, OneCloud y Paduit, por mencionar algunos.

En Latinoamérica existen poco más de 180 partners certificados en UCS, 13 de ellos directos, ya que 70% de las ventas se realizan a través de mayoristas. Los socios interesados en integrar este tipo de soluciones requieren contar con habilidades o conocimientos en materia de servidores, redes, seguridad y aplicaciones, describió Alejandro Vidal, desarrollador de Negocios para Centros de Datos para Cisco en la región.

Gerardo Toussaint, gerente de Ventas Data Center para Latinoamérica en Cisco, dijo que en el mercado de habla hispana los clientes apuestan por la convergencia, el Cloud híbrido compuesto por la nube pública mezclada con la privada vía Cisco Intercloud Fabric, la integración del ambiente transaccional con el consultivo (Big Data/Analitycs) y que se vive el fortalecimiento de proveedores de servicio e integradores como actores principales.

Los sistemas UCS de Cisco son una opción para atender ese tipo de tendencias debido a su arquitectura convergente que integra una menor cantidad de componentes lo que facilita su administración, además de que reduce 84% el tiempo de aprovisionamiento y 77% el cableado, logra una baja de 61% en los costos de administración y disminuye en 54% el gasto en energía.

Desde el lanzamiento de USC en América Latina, Cisco sumó más de cinco mil clientes y estima que se suben al barco cerca de 300 nuevos en promedio cada trimestre. Consiguió además duplicar la venta de servidores en formato Blade, con base en cifras de IDC, la compañía dio a conocer que sus ventas de servidores fueron 34% superiores a las de su competencia en 2014, mientras que la de equipos basados en arquitectura X86 Blade mostró un incremento anual de 35%.

La compañía presentó también servidores de ocho procesadores para grandes ambientes SAP y servidores en formato de cartucho para grandes service providers, pues “la densidad y el ahorro de energía son cruciales”.

Apoya para ir por más

Martín Cattaneo, director regional de Venta de Arquitecturas, y Alejandro Vidal, desarrollador de Negocios para Centros de Datos para Cisco en la región, informaron que la compañía respalda a sus aliados invirtiendo en labores de desarrollo de ventas y preventa en nuevas tecnologías, incentivos por comercialización de infraestructura para Cloud, estímulos por cumplimiento de objetivos, así como entrenamientos, especializaciones y certificaciones, giras semestrales y UCS Mini Boot Camp en el que, mediante terceros, capacitan al usuario final.

Indicaron que los canales de Cisco pueden invitar a sus clientes a sesiones ejecutivas con los vicepresidentes de la compañía en la casa matriz de la empresa, en San José, California.

Respaldan los objetivos

Los socios ven a Cisco como un aliado estratégico fuerte, sobre todo desde que se transformó en una empresa desarrolladora de soluciones. Para los representantes de mayoristas e integradores como Avnet, Actiglobal, Dimension Data, Getronics y Vortex, la propuesta de Cisco equivale a ahorros, ya que al virtualizar reduce el uso de gabinetes que consumen energía, aire acondicionado y espacio.

Coincidieron en que, con recursos virtualizados, las empresas pueden explotar de mejor manera la infraestructura físicas por medio de distintas tecnologías.

Señalaron que un número importante de clientes consolidó su infraestructura de servidores con hardware de mayor capacidad hace algunos años, y comenzó a virtualizar para lograr mayor eficiencia; tras ello iniciaron un proceso de automatización del data center para desarrollar modelos de consumo que hicieran más óptima la administración en términos de costos, a la par de que comenzaron a migrar sus modelos a la nube.

Contacto de Negocio

Nombre: Gerardo Toussaint Caire

Cargo: Regional Sales Manager Data Center LATAM

Teléfono: +52 (55) 5367-3527

Correo: gtoussai@cisco.com

Los comentarios están cerrados.