Para el 2015 los expertos de Kaspersky Lab estiman que los ciberataques serán dirigidos contra bancos a través de software desarrollado por los mismos defraudadores, que les permitirán ordenar de manera remota que los cajeros automáticos le suministren dinero, ello debido a que la mayoría de estos sistemas corren en Windows XP y son físicamente frágiles. También se espera que los programen para hacer transferencias SWIFT de varias cuentas de clientes y manipular los sistemas bancarios en línea para realizar transferencias en segundo plano.
Otro punto vulnerable serán los sistemas de pagos, espacialmente el nuevo Apple Pay, que utiliza la tecnología de comunicación inalámbrica NFC (por las siglas en ingles Near Field Communications) para manejar las transacciones inalámbricas de los consumidores.
Específicamente en Latinoamérica, Dmitry Bestuzhev, director del equipo de Investigación y Análisis para Latinoamérica en Kaspersky Lab, declaró que habrá un alto índice de ataques cibernéticos tanto para usuarios finales como para empresas y gobiernos.
Además, se anticipa que los troyanos bancarios evolucionarán e incorporarán técnicas de persistencia avanzada que los integrarán en los sistemas operativos; además, se explotarán dispositivos como routers que brindan la capacidad de conectarse a Internet para almacenar código malicioso y lanzar ataques por cibercriminales.
Otro punto importante será el ciberespionaje, que aumentará su cantidad y que estará basados en intereses políticos, lo cual abre las puertas a los ataques dirigidos producidos localmente por países que atacarán principalmente naciones vecinas.