En 1990, Héctor Lara comenzó a trabajar en un mayorista de cómputo llamado Dinamia, empresa que durante 12 años fue adquirida por diversas organizaciones multinacionales: Merisel, CHS y Novitek, pero mantenía en su plantilla al mismo grupo de personas.
En 2002 los empleados hicieron un esquema de operación financiera para transferir la propiedad -o el control- de la empresa a un grupo de personas y entidades (lo que en inglés se conoce como management buy out); después, Lara entró en contacto con Synnex Corporate en Asia, quien financió la apertura de Synnex México, que de 2002 a 2006 operó como mayorista, sin embargo, a partir de 2006 evolucionó el modelo de negocio.
En 2005, decidió financiar parte del proyecto de Enciclomedia. Posteriormente, el Gobierno solidificó el modelo de tener proyectos financiados, fue entonces, a partir de 2008 que Synnex comenzó a financiar a distribuidores que concursaban en proyectos gubernamentales y que requerían tanto servicios de logística, como productos, pero financiados.
Gracias a eso, la compañía tuvo un crecimiento importante, muy focalizado con algunos distribuidores que eran especialistas en ese tema. Luego, el modelo se volvió híbrido, ya que además de financiar a los distribuidores, empezaron a participar de manera directa en proyectos grandes. Se volvieron una especie de integrador mayorista, escogieron su nicho de mercado en educación, sector salud y justicia, ofreciendo de manera directa servicios de instalación, mantenimiento, financiamiento del proyecto y de venta de tecnología.
De competir a colaborar
Desde la perspectiva de Lara, la industria TIC cambia con el mundo, quienes antes eran competidores, hoy se han vuelto aliados: Synnex se apoya en mayoristas; los distribuidores, que eran sus clientes, ahora les proveen servicios. Lara dijo que a lo largo del tiempo han tocado más de 100,000 sitios para el Sector Salud, a donde sería materialmente difícil llegar con un mismo equipo de trabajo, así que forman una red de apoyo con distribuidores de diversos puntos del país.
“Y así como se han borrado anteriores fronteras, incluso en tecnología, donde la categoría de tabletas entra en la misma que televisiones porque son televisiones inteligentes para entrar a Internet, ya no está tan dividido el cómputo de electrónica y los roles de los actores que participamos en este mercado también han cambiado”. Para Lara es importante redireccionar las estrategias y observar el comportamiento de los consumidores, porque hoy “la gente compra una gran cantidad de aplicaciones desde la web, hay que centrar atención en eso”.
Flashazos al pasado
Lara señaló entre las tecnologías que han cambiado la manera en que nos comunicamos en las últimas décadas está Internet y con esto, los dispositivos inteligentes que hoy usamos para comunicarnos. “Internet y un teléfono celular han hecho que el mundo de negocios sea de los individuos”.
Por otro lado, sistemas como Linux y Android dan mucho poder a los individuos, tanto en materia de tecnología, porque hay desarrollos que pueden ofrecer mejores soluciones que las que se daban tradicionalmente, como por abaratamiento de esos avances.
Hoy, las tabletas han revolucionado la industria de cómputo. Las iPad se volvieron un producto estrella del mercado, pero después vino la ola de tabletas baratas, que se popularizaron por sus atributos: se usan para tener acceso a la información, son muy táctiles, no requieren el teclado, usan un sistema operativo muy ligero. Esto cambia el foco de atención en las dos “piedras angulares” de la industria que habían conducido los negocios: el procesador y el software.
* Héctor Lara es director general de Synnex México