Hoy en día la cantidad de datos que se genera es enorme y plantea a las empresas desafíos y oportunidades importantes. Primero deben encontrar los mecanismos para recopilar, organizarlos y analizarlos, para después extraer su valor para tomar decisiones de negocio.
La Economía Analítica marca un cambio empresarial en el aprovechamiento de las fuentes de datos para así proyectar escenarios de negocio de forma precisa, asertiva e inteligente.
En México, esta tendencia está entrando en distintos sectores. Mayormente en organizaciones como AXA Seguros y el Instituto Federal de Telecomunicaciones están capitalizando sus datos para innovar y convertirse en organizaciones data-driven.
De acuerdo con SAS, tres factores que conforman la base de la economía analítica son: Datos compartidos: en esencia, las empresas, abren el acceso a sus datos a toda la organización. Colaboración: promover el desarrollo e innovación en los que participen miembros clave de la compañía. Analítica: mediante el uso de métodos nuevos y actuales de análisis de datos se genera valor, se responde a más preguntas y las cosas se hacen mejor que antes.