Un creciente pirateo de personal y talento padece el estado de Nuevo León.
La llegada de inversiones, como la de Tesla y decenas de compañías que forman parte de su cadena productiva, ocasiona una “burbuja” de demanda de talento con habilidades en Tecnologías de Información (TI).
Entre los especialistas que se requieren, Alfredo Sastré Barraza, presidente del Cluster de Tecnologías de Información y Comunicación de Nuevo León (Csoftmty). destacó las áreas de:
No solo se requiere un perfil con experiencia comprobada, sino con diversas habilidades que van más allá del día a día operativo.
Entre los puestos laborales que más se arrebatan las empresas son los relacionados con ciencia de datos o ingenierías enfocadas a la programación en general, diseño de procesos de inteligencia artificial o de tecnología más básica de producción.
El boom de inversión extranjera en Nuevo León está trayendo una derrama importante en empleo, porque por cada $1,000 millones de dólares que llegarán al estado, se generarán 16,000 plazas, lo que significa que tan sólo este año serían tentativamente casi 100,000 empleos generales.
“En TI hay una burbuja, que es consecuencia de esta transformación digital porque lo que se tenía pensado hacer en cinco años, se hizo sólo en dos o tres”, afirmó
“Esta burbuja genera que las empresas se arrebaten al personal, lo que se conoce como pirateo de especialistas, relacionado con la llegada de nuevas inversiones por el nearshoring hacia el país”, agregó.
En entrevista señaló que si la empresa obtiene el talento en la universidad y lo desarrolla, el problema ahora será retenerlo.
Experis, firma especializada de ManpowerGroup, sostiene que una de cada cinco organizaciones globales presenta problemas para encontrar talento tecnológico.
Carlos Bueso, director general de Experis México, Caribe y Centroamérica, opinó que si requieren cubrir las competencias tecnológicas deben optar por una nueva visión del talento.
Tomando como ejemplo el número de especialistas en seguridad para las tecnologías de la información en México, se calcula que el año pasado había cerca de 542 mil 418 especialistas, 5% más que en 2021.
Sin embargo, su demanda se incrementó cuatro veces por arriba de la tasa de formación de los recursos, al ubicar un gap de 203 mil 27 especialistas, 21.8% más de los puestos no cubiertos en 2021.
Lee también: CompuSoluciones te ayuda a desarrollar el talento de tus colaboradores
De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por la firma Select, el mercado de TI empresarial aumentará un 5.7% en el 2023, dinamizado por finanzas, retail y manufactura.
Por la creciente demanda de servicios, dispositivos y nube se van a requerir llenar 800 mil nuevos empleos a nivel nacional.
Habrá 120 mil nuevas compañías enfocadas a experiencias digitales integradas y el gasto empresarial y de gobierno en tecnologías de información alcanzará 489 mil millones de pesos tan sólo en este año.
La iniciativa más utilizada para reducir el déficit es la subcontratación.
Las organizaciones también voltean a ver las soluciones de automatización.
De acuerdo con la encuesta:
Los ejecutivos señalan que automatizarán los procesos que sean consistentes y repetibles para liberar a los trabajadores a fin de que puedan centrarse en tareas más importantes.
Otras opciones para reducir el impacto negativo de la falta de personal son:
Sastré opinó que en TI hay una sobrevaloración del talento.
Por lo que si una empresa en México o en Nuevo León quiere contratar a una persona y no le paga lo que pide, no la podrá contratar.
Informó que el Csoftmty realiza estudios junto con otros clústers en el estado para saber cuánto es el talento que van a requerir.
Esto a consecuencia de que aumenten las operaciones frente a la tendencia global de relocalización de operaciones cerca de los mercados de consumo.
Añadió que otro reto, que plantea la llegada de inversiones a Nuevo León en materia de tecnología, es lo relacionado con la ciberseguridad.
Pues al estar más automatizados y digitalizados los procesos, aumenta el riesgo de ataques.
“En América Latina, México es el país que sufre mayores ataques cibernéticos, aunque curiosamente es también el que ha desarrollado mayor conciencia sobre su prevención”, dijo.