En México, por cada 10 pesos mexicanos invertidos en la industria se generan 6 pesos adicionales en la economía, lo cual representa un efecto multiplicador del 1.6.
Ubica el estudio El impacto económico de las industrias audiovisuales comisionado por Netflix en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El cual, busca cuantificar el impacto del cine, el video y la televisión en la economía de México.
En el país, por cada 200 millones de pesos de inversión para crear una película, se generan 127 millones de pesos en la cadena de suministro.
Además de, cientos de empleos desde productores, técnicos, fotógrafos, editores, confeccionadores de vestuario y animadores, entre muchos otros.
Destaca el reporte presentado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Parte del efecto, incluye la construcción de escenografías, desarrollo de efectos especiales, animación o musicalización.
De manera indirecta impulsa a los sectores de transporte, materias primas, turismo, publicidad, alimentos y bebidas y legal, entre otros.
El documento señala que sólo en 2021, la industria audiovisual generó ingresos totales por 61 mil 690 millones de pesos.
De los cuales, la producción de películas representó 14 mil 769 millones de pesos.
Se espera que los ingresos por la producción cinematográfica aumenten entre 6 y 7% año con año hasta 2025.
“El sector del entretenimiento en América Latina juega un papel clave en la economía creativa. Si ponemos la lupa en el sector audiovisual, se dibujan dos tendencias:
“Por un lado, las plataformas de streaming están cada vez más interesadas en producir contenidos originales locales.
“Por otro, hay una creciente demanda a nivel global de contenidos producidos aquí, tanto en español como en portugués.
“Lo que subraya el potencial de América Latina y El Caribe como región exportadora”.
Comentó Alejandra Luzardo, líder en innovación y creatividad del BID.
En 2015, Netflix produjo Club de Cuervos, su primera serie original en México y recientemente estrenó la película El último vagón, dirigida por Ernesto Contreras, filmada en Veracruz, Tlaxcala y Puebla.
A finales del 2022, la película ganadora del Oscar, Pinocho, de Guillermo del Toro, en la que participó El Taller del Chucho –un estudio de animación ubicado en Zapopan, Jalisco, gozó de éxito a nivel mundial.